Mostrando entradas con la etiqueta libro digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro digital. Mostrar todas las entradas

Libros digitales, ¿dónde descargarlos?

Bárbara Paván 6 de enero de 2012

Aunque hace varios años que han salido al mercado, los lectores de libros electrónicos todavía siguen siendo considerados una gran “novedad”. Es algo sorprendente, y también lo es muchos de los argumentos que las personas esgrimen en contra del uso de los ebook readers. Primero, los más “anticuados” dicen que estamos perdiendo la experiencia del papel. Pero tener un lector de libros electrónicos no nos obliga a dejar de leer libros en papel, ¿por qué tienen que excluirse las dos cosas? En segundo lugar, muchos también dicen que es complicado encontrar libros en español, en formato ebook. Esto tampoco es cierto.

Recientemente me he comprado un Amazon Kindle (uno de los más populares en el mercado), y aunque en un principio coincidía con los miembros del primer grupo (con un cierto temor a perder la costumbre de leer en papel), debo admitir que todos mis prejuicios estaban equivocados. Se lee excelente, y puedo transportar sin problemas una veintena de libros en 170 gramos (ideal para las vacaciones). Pero una de mis primeras dudas fue, ¿dónde puedo descargar mis primeros ebooks? Con esta información en mis manos, he preparado un post con los mejores lugares y consejos para conseguir ebooks online. Pasemos a lo nuestro.

El consejo de expertos

Hay muchos sitios web en internet que están dedicados a los ebooks (casi como un culto de adoración, en algunos casos, pero en otros, una mirada crítica también). Voy a destacar dos, que me parecen los más interesantes, uno en español y una en inglés. Primero arrancamos con la que está en inglés. Se trata de Kindle Review, y aunque vamos a admitir que su diseño no es demasiado atractivo, nos ofrece información sobre todos los modelos del reader de Amazon, además de información de descarga sobre libros gratuitos.

En segundo lugar, un blog muy interesante que se llama Club del eBook, basado en Argentina, y comandado por verdaderos fanáticos del ebook que siempre tienen información interesante para compartir. Además, hay buenos manuales de uso para los que recién comienzan con el aparato, como por ejemplo cómo usar la funcionalidad “send to Kindle” que nos permite mandarnos libros con una extensión, y guías de sitios donde podemos descargarnos libros gratuitos.

Estos dos sitios nos van a dar los consejos que necesitamos para arrancar. Y también, algunos lugares de donde nos podemos bajar libros. Y ahí, viene la pregunta, ¿pagos o gratuitos? Por supuesto, los dos, si queremos gastar el dinero.

Ebooks pagos

Y, bueno, estamos acostumbrados a pagar por los libros, y es natural que también los ebooks cuesten dinero. No vamos a mentir, hay algunos lugares “piratas” donde podemos conseguir los mismos títulos de forma gratuita, en formato PDF, pero la mejor y más abundante oferta la encontramos en los sitios de pago. Nos vamos a concentrar en los títulos en español, por supuesto, aunque si quieren libros en inglés o en otro idioma, no hay problema para nada.

La primera opción, no podía ser de otra manera, es Amazon España. Amazon nos ofrece bastantes opciones a la hora de descargar: los libros más vendidos, las novedades, una selección por género, y también en idiomas extranjeros. Los precios rondan entre los 3 y 4 euros, por lo que podemos ver que nos estamos ahorrando unos billetes. Pero también encontramos libros a menos de dos euros, algo que también destaca Amazon en su sección de precios. Podemos descargar también comics y manga, pero esto dependerá del tipo del modelo de reader que tengamos, porque muchas veces las imágenes no se ven bien.

Dos opciones más son Todo ebooks y Grammata (que también son fabricantes de un lector de libros digitales en Argentina, llamado Papyre). Aquí tenemos una selección más limitada, pero por ejemplo en Grammata nos ofrecen promociones con packs de libros para descargar. El precio es realmente el problema, porque muchas veces se equipara con los libros en papel. Algo que no sucede ni en Estados Unidos ni en Europa.

Ebooks gratuitos

Y aquí pasamos a la parte más interesante. Existe una infinidad de libros gratuitos en internet, en formato Kindle o PDF, que muchas veces son colgados por sus propios autores. Pero también tenemos obras maestras calificadas como patrimonio de la humanidad. Por ejemplo, El Quijote de la Mancha. Todos estos libros los podemos acceder desde diferentes lugares, pero hemos armado un compendio con los 4 sitios que nos parecen mejores para conseguir ebooks gratuitos.

  • Proyecto Gutemberg: por supuesto, no podemos comenzar esta lista sin mencionarlo. Iniciado en 1971, cuando ni siquiera existían los lectores digitales, hoy en día cuenta con una colección asombrosa de 36.000 libros gratuitos. Desde Jane Austen hasta Herman Melville, vamos a poder encontrar los más grandes clásicos de la literatura universal, en una calidad sorprendente, porque todos los libros del proyecto provienen de otras publicaciones de alta calidad. Como Wikipedia, están aceptando donaciones, así que si disfrutas de sus libros, no lo dudes.

  • Amazon: Amazon, tanto en su versión en inglés como la española, nos ofrece una gran colección de ebooks gratuitos para descargar. Ya les mencionamos hace algunas líneas la tienda de Amazon España, pero también podemos aprovechar para mencionar su colección de libros gratuitos que ya llega casi a los 20.000 títulos. Si tenemos un Kindle, además, es la mejor opción, pues podemos sincronizarlo con nuestra cuenta de @kindle para descargar los libros directamente a nuestro aparato.

  • Archive.org: este sitio nos ofrece la sorprendente colección de casi 20 millones de textos, pero atención porque no todos son libros. El archivo de internet tiene una oferta interesante de libros gratuitos, pero vamos a tener que escarbar mucho si queremos encontrar algo raro. Si tenemos tiempo, es una buenísima opción.

  • Google Books: Google también se ha sumado a la moda de los libros electrónicos, y nos ofrece una buena cantidad de material libre de derechos de autor. Nada más esperamos que en algún momento también habiliten la venta de libros electrónicos. Esto me ha servido mucho para trabajos académicos, por la abundancia de material. Puede ser complicado descargar los libros, pero siempre hay formas.

    Fuente: http://bitelia.com/2012/01/libros-digitales-donde-descargarlos


Al cole, sin libros de texto




Una profesora de Curtis recibe un premio del Ministerio de Educación por utilizar la prensa escrita como herramienta para el aprendizaje de los niños de Infantil

Asegura que los libros de texto no se adaptan a las necesidades de todos los niños y que provocan que los alumnos aprendan más por repetición que porque realmente entienden lo que hacen. Gisela García Ron no es una maestra al uso. Imparte clases a niños de Infantil en Curtis y no recurre a manuales sino que, a partir de un tema, investigan sobre él mientras aprenden las letras, los números o a leer. El último curso recurrió a la prensa para formar a niños de 4 años. El Ministerio de Educación acaba de premiar su trabajo en el aula.

ANA RAMIL - A CORUÑA El periódico sustituye a los libros de texto y se convierte en la herramienta básica a través de la que los niños, de apenas 4 años, aprenden los colores, las letras o a contar mientras descubren el mundo de la pintura, la metereología o las noticias que ocurren en su entorno más inmediato así como a tomar decisiones y trabajar en grupo. Este es el original método de enseñanza que realiza la profesora gallega Gisela García Ron con sus alumnos de Educación Infantil en el CEIP de la localidad coruñesa de Curtis y que ha recibido el primer premio en el área de fomento de lectura de prensa escrita del galardón de Innovación e Investigación que cada año entrega el Ministerio de Educación.
Este tipo de enseñanza –todavía minoritaria, pero que está contemplada en la legislación estatal– sustituye el temario tradicional por los denominados proyectos. "Es decir, a partir de un tema –que pueden elegir los niños o el profesor– comenzamos a investigar y es una forma de trabajar todas las áreas (matemáticas, lengua, coñecemento do medio) de forma conjunta", señala esta joven profesora. "De este modo los niños enlazan unas cosas con otras y ven que todo tiene un sentido. En lugar de hacer que escriban el 1 muchas veces o que coloreen una cosa de amarillo, algo que no entienden para que se hace y que al final aprenden por repetición, utilizamos el periódico y contamos titulares o buscamos determinadas letras. Todo tiene una funcionalidad", añade Gisela García. Una fórmula que permite, según explica esta maestra, que los niños aprendan antes "a leer y escribir".
Gracias a este sistema, los niños de Infantil también aprenden temas que no corresponden a su etapa educativa. En el caso del trabajo premiado –titulado "El arte y la imagen a través de la prensa"–, los pequeños coruñeses se adentraron en el mundo de la pintura a través de las fotos publicadas en prensa ya que todavía no saben leer. "A través de noticias como cuál es el cuadro más caro del mundo, los niños conocen qué es ser pintor, quiénes son los más conocidos...", indica Gisela García.
Pero este tipo de enseñanza va más allá de lo académico e influye también en la formación como personas del alumnado. "Son ellos los que buscan la información, trabajan en grupo, deben tomar decisiones y todo esto les permite aprender a convivir, a tener cierta autonomía y criterio dentro de un grupo, a saber elegir... creo que permite formarles como personas y que ellos mismos aprendan a aprender", señala esta profesora gallega, quien cree que en la enseñanza tradicional se olvida muchas veces esta otra función de la educación. "Hoy en día la educación se dirige casi exclusivamente hacia que los niños tengan una salida en el mercado laboral. Se centra solo en que los alumnos adquieran conocimientos aunque después, muchas veces, no saben qué hacer con ellos", sostiene esta maestra lucense.
Pese a que asegura no estar en contra de los libros de texto, Gisela reconoce que la enseñanza mediante proyectos es más flexible y permite abordar mejor "la diversidad del aula". "Los manuales de texto no se adaptan a todos los niños. No estoy en contra de ellos, pero hay que evitar lo que ocurre muchas veces en la actualidad y es que el libro manda sobre el profesor. Aunque el manual incluya ciertas actividades o temas, el docente debe adaptarlos a la diversidad que tenga en el aula", sostiene esta joven maestra.
Pero Gisela no es la única docentes gallega que ha sido reconocido por el Ministerio de Educación. En la misma convocatoria de fomento de prensa escrita también se ha premiado –esta vez con 4.000 euros– el proyecto del IES Valle Inclán de Pontevedra. Por su parte, el trabajo del IES Campo San Alberto de Noia y de María Raquel Arias y Eduardo Rey, del IES Gregorio Fernandez de Sarria (Lugo), recibieron una mención especial. Todos ellos por apostar por la prensa para dar un toque novedoso a la forma de enseñar.

Fuente: http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2012/01/06/cole-libros-texto/612038.html

Usos de lectura digital: evolución o revolución

Usos de lectura digital: evolución o revolución
Por Julio Alonso-Arévalo y José-Antonio Cordón-García

El crecimiento del mercado del libro electrónico está sobrepasando
todas las expectativas, así lo indican casi todos los datos, que
apuntan hacia un crecimiento exponencial del mismo. El año 2010 puede
considerarse el de transición hacía el consumo global del producto
después de varios de crecimiento continuo y sostenido.

La Asociación de Editores de Reino Unido estima que las ventas de
libros electrónicos fueron en 2010 de alrededor de 180 millones de
libras, lo que representa un aumento del 20% sobre el año precedente.
La Asociación Americana de Editores (AAP)1 arroja unas cifras para
2010 de 441 millones de dólares por la venta de libros electrónicos,
lo que supone un aumento del 277% respecto al año anterior.

Estados Unidos, con casi un 10% del mercado, es el país que marca las
líneas de las cifras mundiales del libro electrónico. Amazon también
ha dado cifras comparativas entre la venta de libros impresos y
electrónicos, alcanzando los 105 libros electrónicos vendidos por cada
100 impresos de todas las categorías, incluyendo los libros de
bolsillo.

También la AAP ha establecido una correlación entre las ventas de
libros en formato impreso y electrónico, que pone de manifiesto una
leve caída de las ventas de libros impresos en los últimos meses (3%)
frente a un considerable aumento de las ventas de libros electrónicos,
si bien el consumo de libros electrónicos ha favorecido el consumo de
libros en general, ya que según datos de The Publisher Association
(PA), el incremento total de ventas ha sido del 11%, un 2% más que el
año anterior.

A nivel global, también se constata un aumento importante de
dispositivos de lectura entre 2010 y en 2011. El Kindle es el
dispositivo dedicado a la lectura más vendido, con una cuota de
mercado del 48%, y 2,9 millones de unidades vendidas en la navidad de
2010, frente a los 7,3 millones de iPads vendidos en ese mismo
periodo, a pesar de la diferencia de precio entre uno y otro producto,
razonamiento utilizado por parte de Kindle como un argumento poderoso
de venta frente al dispositivo de Apple.

Sin embargo, el crecimiento que están experimentando las tabletas hace
previsible que, según un estudio de Forrester, en 2015 el número de
tabletas será el doble que los dispositivos dedicados. La caída de los
dispositivos de tinta electrónica obedece a los avances tecnológicos
operados por los tablets, que ofrecen una mayor versatilidad para todo
tipo de contenidos, constatándose un cambio en las preferencias de los
consumidores hacia éstos. El Ipad acapara el 85% del mercado de
tablets, habiendo vendido 17 millones de unidades desde abril de 2010,
sobrepasando las expectativas más optimistas, frente a las 11 millones
de unidades de eReaders vendidos hasta la misma fecha.

La llegada de dispositivos dedicados de manera exclusiva a la lectura
en pantalla digital está condicionando ciertos aspectos en los modos,
tradiciones y maneras respecto a como se ha leído durante casi 500
años de tradición impresa. La invención de la imprenta supuso un
cambio de paradigma basado en la capacidad de reproducir un mismo
documento de manera múltiple a través de un proceso industrial, que
proporcionó el impulso para cambiar muchas de las pautas de lectura y
escritura establecidas, hasta el punto de que fue calificada como una
revolución. La imprenta supuso la concreción del concepto de autor y
la fijación del texto ya que hasta entonces el amanuense, cuando
escribía, era a su vez libre para modificar el original según su
entendimiento. La imprenta hace que a través de un proceso técnico
basado en la copia múltiple se fije una única forma del mismo.

En este contexto cabe preguntarse si la popularización del formato
electrónico, que ha venido precedida del correspondiente revuelo
mediático, es un mero trasunto de un mismo texto en otro soporte
distinto, o si realmente este cambio está condicionando otros usos y
costumbres en los procesos de producción, comercialización y
utilización del libro, esto es, si hemos de hablar de evolución o de
revolución.

Una cuestión esencial es la disociación entre continente y contenido
inherente al formato digital, que condiciona algunas de estos
planteamientos frente al libro impreso cuya interacción es
indisoluble. Este aspecto trasciende lo que podríamos concebir como un
mero cambio de formato.

Todavía nos encontramos en la primera etapa del proceso, y sería
lícito hablar de e-cunables en referencia a los primeros libros
impresos que imitaban a su precedente inmediato, que era el manuscrito
en el uso de capitales, tipografía e ilustraciones; de esta manera los
primeros libros electrónicos están siendo casi un mero trasunto del
ejemplar impreso, fundamentalmente blanco sobre negro, pero aun así ya
está condicionando nuevas maneras de ser, poseer y usar el texto.

La independencia del texto respecto a su contenidos le proporciona un
carácter multiformato y multidispositivo que hace posible leer en
cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, e
incluso sincronizar la lectura pudiendo empezar a leer en el ordenador
del trabajo, continuar en el smartphone, y posteriormente hacerlo en
un dispositivo dedicado conservando todos los elementos personales
como notas, y puntos de lectura (Fundación Telefónica, 2010).

1. Autoría

Partiendo de los aspectos básicos relativos a la producción y
comercialización, se ha realizado algún estudio sobre cómo las nuevas
formas de comunicación están condicionando las maneras de escribir. El
artículo investiga la fraseología de la literatura científica, y venía
a confirmar cómo los nuevos formatos de comunicación tipo Twitter, en
los que lo que se tiene que decir debe hacerse con un máximo de 140
caracteres, o los blogs basados en una forma de comunicación más
directa y sintética, estaban condicionando las maneras de escribir
textos científicos tanto en la extensión como en la forma.

También el formato electrónico está posibilitando un cambio en el
paradigma autor. Tradicionalmente las compañías editoriales dominaban
las ventas y la publicación de títulos, y asumían la responsabilidad
de cuáles eran los autores que serían publicados o no; e incluso en
muchos casos se considera que estas empresas eran casi determinantes
para el éxito o fracaso de un libro en función del apoyo promocional
que la editora proporcionaba al mismo.

Esta dinámica se ha visto modificada en gran medida por la eliminación
de buena parte de los altos costes de infraestructura y marketing del
producto impreso, una inversión cuantiosa en la que un editor no se
embarca si no tiene certeza de que será capaz de rentabilizarlo. El
formato electrónico ha favorecido nuevas formas de negocio basadas en
la autoedición como Bubok, Soopbook, Lulu o Amazon. Ya un creciente
número de escritores prescinden de estas casas editoriales y presentan
sus trabajos a plataformas digitales a través de mecanismos de
autopublicación. Actualmente varios autores indie están vendiendo
miles de libros electrónicos al mes sin tener una versión impresa,
como Amanda Hocking, John Locke, Blue Jeans, Tina Folsom, J.A. Konrath
o Karen McQuestion (YUDU Research Report, 2011).

Una de las principales ventajas para la autopublicación son los altos
márgenes de beneficio para los autores en comparación con los
escritores que lo hacen a través de casas editoriales. En la mayoría
de los casos los autores de libros impresos perciben entre un 10% y
un 20% del precio, mientras que mediante los sistemas de
autopublicación pueden recibir márgenes de un 70% de la venta en
Kindle store o iBookstore, con precios de venta en Kindle de 0,99
dólares libro.

Es el caso de Amanda Hocking3, una chica de 26 años que ha logrado
importantes beneficios vendiendo sus libros que a través de Kindle
Direct Publishing (KDP)4, el servicio de autoedición/publicación de
Amazon. Sus novelas se pueden encontrar por $0,99, el resto de libros
los tiene a la venta por $2,99 y versiones en papel a $8,99 y $9,99.
Hocking ha conseguido vender de su novela Ascend hasta 100.000 copias
cada mes. Desde el mes de abril lleva vendidas 900 mil copias, por lo
que probablemente sus ingresos se acercarán al millón de dólares en
menos de un año. No está nada mal para una escritora novel que nunca
había logrado publicar en los circuitos tradicionales, y que era una
completa desconocida. Incluso su trilogía se ha seleccionado para una
posible película.

Esta forma de autoría, que favorece la intervención directa del
creador en el producto y en la logística del mismo, reviste, sin
embargo, serios inconvenientes derivados precisamente de la falta de
control editorial sobre el producto. De hecho, la autopublicación ha
provocado un fenómeno paradójico como es el de nuevas formas de spam
editorial, gracias a los programas de escritura ad hoc que permiten la
proliferación incontrolada de corpus textuales que no son sino
refritos, reelaboraciones o plagios directos de obras editadas.

El problema proviene de la plataforma de autopublicación de libros
electrónicos online para Kindle. Ya se comercializan paquetes de
software como Autopilot Kindle Cash5, que permiten “publicar
automáticamente” cientos de libros con sólo cambiar títulos y
cubierta.

El software utiliza contenidos conocidos como Private Label Rights
(PLR), que pueden comprarse en internet formateados para
comercializarse como libros digitales. Los falsos libros se venden a
99 centavos, un precio realmente bajo que provoca que muchos usuarios
caigan en el engaño. De esta cantidad, un porcentaje va a parar a los
autores, en este caso spammers.

Es una forma de plagio nueva que tiene sus antecedentes en las
"Contrafaçon" de los impresores en la edad moderna, que copiaban las
obras publicadas en otros sitios cambiándoles las cubiertas y los
créditos, ahorrándose de esa manera el pago de derechos, la
traducción, etc. Esto era muy frecuente en Bélgica (con obras
publicadas en Francia) o en Estados Unidos (con obras publicadas en
Inglaterra).

El fenómeno llegó a ser tan importante que hasta Kant le dedicó un
ensayo: “De l’illégitimité de la contrefaçon des libres”. Algunas
cifras pueden dar fe del problema: en el año 2010 se publicaron 2,8
millones de libros -incluyendo eBooks- fuera de los canales
tradicionales, frente a 316.000 libros publicados de manera
convencional. En el año 2009 fueron 1,33 millones frente a 302.000,
pero en 2002 había una proporción de 33.000 a 215.000.

El incremento favorecido por la fórmula de autopublicación es
realmente espectacular. Amazon comenzó en agosto de 2010 a poner coto
a plagios y refritos. De cualquier modo el fenómeno ha modificado
rutinas muy asentadas en la industria editorial como la de las listas
de libros más vendidos, monopolizadas por estas obras a bajo precio o
gratuitas, hasta el punto de que reputados ensayistas como Mike
Shatzkin propusieron cambios en los sistemas de valoración editorial
(Shatzkin, 2011).

El libro electrónico también está introduciendo novedades en cuanto a
la propiedad intelectual. Partiendo de que la ley de Propiedad
intelectual establece un modelo extraño, desde el punto de vista
salarial, según el cual el autor recibe una retribución por unidad
vendida, no por el desarrollo de su trabajo. Una práctica anómala en
la que subyace la pretensión de hacer partícipe al autor del mayor o
menor éxito de su obra en el mercado favorecida, en cierto modo, por
la comodidad o carencia de riesgo para el autor, ya que si la obra
vende por debajo de su inversión éste no tiene que compartir perdidas.

En el progresivo proceso de sustitución del soporte papel al soporte
digital, desde la perspectiva de los derechos de propiedad
intelectual, observamos que no existe un concepto de publicación
electrónica o digital, ya que la ley habla de ejemplar, y por lo tanto
es válido para las publicaciones electrónicas en formatos tangibles
(CD, DVD, CD-ROM), pero no para las publicaciones digitales en
formatos intangibles que circulan por la Red. El libro tradicional ha
sido siempre el soporte de obras literarias, científicas y gráficas,
existiendo una tendencia a confundir la obra con su soporte. Se pasa
de un proceso de comercialización de ejemplares o copias a un modelo
de comercialización de derechos de uso que se establece por medio de
licencias de acceso para reproducir la obra temporalmente (streaming)
o permanentemente (downloading), impidiendo una posterior reventa o
transmisión a terceros. Es decir se pasa de un modelo propietario a un
modelo autorizado a través de licencias de acceso (Cordón, Carbajo y
Alonso, 2011).

2. Producción, comercialización

El nuevo formato también está condicionando las maneras de producción
y comercialización, el número y calidad de los agentes implicados y la
plusvalía generada en el proceso. La venta inmediata del producto es
posible hacerla de forma directa desde las plataformas editoriales, lo
que a su vez tiene incidencia en las pautas de consumo ya que el
propio cliente puede acceder a la compra en todo tiempo y lugar (24
horas, 7 días a la semana) (Cordón, Gómez y Alonso, 2010). Uno de los
grandes éxitos de la librería en línea de Amazon, que ahora mismo
acapara más del 50% de la venta de contenidos, reside en la facilidad
para descargar contenidos directamente por wifi o 3G gratuito desde el
dispositivo de la empresa, tal y como reza en la propia publicidad de
la compañía Kindle: Books in 60 Seconds6, lo que convierte a Kindle en
un terminal de Amazon, frente a otras plataformas que necesitan que se
instale Adobe Digital Editions, registrarse en la página del
comprador, facturar, buscar el libro y descargarlo. En un proceso
complicado que incluso está favoreciendo que a algunos usuarios les
resulte más sencillo acceder a contenidos alegales que descargar el
libro de un editor digital (Cordón, Gómez y Alonso 2011).

Todo ello también implica cuestiones relacionadas con la privacidad,
ya que en la compra de una obra impresa, por su propia naturaleza
indisoluble del soporte, se adquiere tanto el continente como el
contenido. En el ámbito digital, en la mayoría de los casos, la
empresa que la comercializa nos licencia para el uso de la obra bajo
determinadas condiciones que establece el propio editor, y que asegura
a través de sistemas de gestión de derechos digitales (DRM) que va a
condicionar muchos de los usos arraigados a la obra impresa (Alonso y
Cordón, 2010).

En primer lugar, la compra no es anónima como en era el caso del
formato impreso, nos debemos identificar y asociar la compra a
nuestros datos personales; tampoco podemos hacer los mismos usos que
hacíamos de la obra impresa: volver a vender o prestar el libro
cuantas veces queramos (Cordón, Alonso y Carbajo, 2011). Por otra
parte, el DRM puede estar sujeto a malas prácticas; no hace mucho,
Amazon retiró las obras “1984” y “Rebelión en la granja”, de George
Orwell. La compañía no disponía de los correspondientes derechos de
autor y, tras la denuncia de sus propietarios, se vio en la obligación
de retirar los dos libros de los Kindle de sus clientes y a
devolverles lo que habían pagado por ellos. Esta manipulación en la
biblioteca de los lectores ha dado de qué hablar. Y es que hay quien
dice que esto es como si el librero de toda la vida entrara en casa y
se llevara dos ejemplares de nuestra biblioteca dejando, eso sí, un
cheque en la estantería. Y este tampoco ha sido el único caso, Selena
Kitt, una autora de obras eróticas que se autoedita, ha sido advertida
por la librería en línea Amazon de que tres de sus títulos han sido
retirados de la venta y del catálogo de Kindle y del libro electrónico
de la compañía. Los tres libros tienen en común acercarse al tema del
incesto. Otros autores que tratan temática similar, como Jess C.
Scott, Esmeralda Green y Frances Gaines Bennett habrían sufrido igual
censura.

Sin embargo los lectores, aprovechando las posibilidades de préstamo
de libros electrónicos (que inició Barnes&Noble, que permitía desde su
inicio el préstamo por dos veces de sus libros a un amigo durante 15
días -uso que también introdujo Amazon-), han empezado a organizarse
en redes de préstamo de libros electrónicos entre particulares como
EbookFling7, Booklending8 y Lendle9.

EbookFling es una plataforma virtual para el préstamo de libros
electrónicos. Se trata de una red social de clientes que pueden
prestar y pedir prestados libros electrónicos. El sistema facilita el
préstamo directo entre los usuarios del Kindle y del Nook. Cada lector
puede conseguir millones de personas con las que compartir sus
lecturas, más allá de los amigos o conocidos. Además, el préstamo es
gratuito. El prestatario puede leer el libro durante 14 días, al final
de ese período el libro desaparece del dispositivo del lector
prestatario y se “autodevuelve” al dispositivo del que lo prestó; sea
este un teléfono móvil un ordenador o un iPad de Apple.

La mecánica es sencilla: el dueño de un eBook se registra en la página
y ofrece los libros que quiere prestar al resto de lectores. Cuando
alguien toma prestado uno de los libros electrónicos que el usuario ha
puesto a disposición de los demás, gana un crédito que le va a
permitir intercambiar un libro de otro usuario. El prestamista gana un
crédito por cada cinco libros que prestan de su lista. El sistema es
legal pues sigue las reglas de préstamo entre amigos establecidas por
Amazon y Barnes&Noble.

Es curioso y lógico a la vez que las pequeñas empresas de edición
digital, por su mayor flexibilidad y menor tamaño, son las que están
innovando con más intensidad en un sector tan conservador en muchos
aspectos como es el editorial (España. Ministerio Cultura.
Observatorio de la Lectura y el Libro, 2011). En cierta manera, por su
propia idiosincrasia innovadora del nuevo formato, les hace más
permeables a nuevas ideas y formas de producción y comercialización
del libro. Empresas como Musa a las 910 y 24 symbols11 han adaptado el
concepto de streaming para la lectura de sus obras. El usuario puede
comprar un libro y leerlo en su pc, tableta, lector electrónico o
teléfono móvil sin necesidad de descargarlo. Para acceder a la lectura
online sólo hay que comprar el eBook deseado -los precios oscilan
entre los 4 y los 1,5 euros- y Musa a las 9 le proporciona al usuario
una clave personal que podrá utilizar siempre que quiera para acceder
a todas sus lecturas. 24symbols se basa en un modelo freemium
(publicidad+suscripción), es decir, lectura gratuita a cambio de la
presencia de publicidad contextual no intrusiva, más la posibilidad de
contratar una suscripción mediante el modelo premiun para leer sin
publicidad.

Más o menos la fórmula aplicada para la música por Spotify, pero en
este caso para los libros en español. Se trata de nuevos modelos de
negocio que pueden representar una alternativa realista y factible
para las editoriales, que van a permitir generar un retorno económico
del usuario digital a la vez que hacen posible la convivencia con los
modelos tradicionales.

Recientemente, Amazon ha anunciado que está pensando en extender al
mundo de los libros electrónicos el modelo de Netflix12, la sección de
la librería en línea de alquiler de películas, que se está
convirtiendo en un modelo de negocio de referencia para el sector de
los contenidos digitales. Aplicar el modelo Netflix consistiría en
pagar una cuota fija de suscripción y acceder a todo el fondo de
catálogo de libros digitales de Amazon durante un período de tiempo
establecido. Otro modelo factible de comercialización es el denominado
long-tail, consistente en que en todo catálogo de editor existe un
grupo de reducido de libros de alta demanda frente a otro de muy baja
demanda (tail o cola), a éstos se podrá optar por medio de la opción
de impresión bajo demanda de manera que estén siempre disponibles
aunque no exista una demanda suficiente como para garantizar la
rentabilidad de imprimir una tirada, haciendo que no sea necesario
focalizar el negocio en pocos productos, pudiendo de este modo
minimizar y diversificar el riesgo apostando por otros autores con un
nicho de mercado menor, ya que existen dos tipos de mercado (Anderson,
2009):

- El mercado de masas: centrado en el alto rendimiento de pocos.
- El nicho de mercados que se basa en la suma o acumulación de todas
las pequeñas ventas de muchos productos, que pueden igualar o superar
al primero.

Otro modelo que se está utilizando es el pago por uso (pay per view),
que facilita el acceso a todo el catálogo del editor, pero que se paga
sólo por lo que finalmente se descarga, imprime o cualquier otra
acción asociada al texto. Es el caso de la editorial Ebrary13.

3.Hábitos de Lectura

La mediación se ha desplazado desde el crítico literario a otras
herramientas de la Web social. En blogs se discute sobre libros. Los
lectores extraen sus pasajes favoritos (u odiados) que comentan y
discuten sobre ellos en línea (de hecho, se trata de un club de libros
global). Esta opción cambia la lectura de un libro que pasa de ser una
actividad individual a una actividad en grupo. Existen otras
herramientas 2.0 en torno a los libros como BookGlutton, “One book,
one Twitter”, LibraryThing, Bookaffinity, Entrelectores, Quelibroleo o
Lecturalia, que conforman lo que se ha denominado “lectura social”.

En estas redes se puede contactar con personas que tienen gustos
similares, y se pueden sugerir una lectura, y la elaboración de listas
de lectura de libros por valoración tanto positiva como negativa.
También nos permiten contactar con los autores a través de Facebook
para solicitar que nos haga amigo y enviarle un mensaje, seguirlo en
Twitter, o pedir un autógrafo con Autography, que es un programa de
software que permite a los autores firmar su libro electrónico a los
usuarios de iPad. Éste inserta una página en blanco entre el título y
el primer capítulo, y posteriormente rubrica la firma. El proceso
lleva menos de tres minutos, y los autores pueden enviar por correo
sus autógrafos de forma remota a los lectores.

Hace poco más de un mes, Amazon ha lanzado el servicio @author:
Connecting Readers and Writers14, que posibilita formular una pregunta
al autor mientras está leyendo su libro en el lector Kindle. En la
fase beta del proyecto ya están implicados varios autores como Timothy
Ferriss, J.A. Konrath, Deborah Reed, Susan Orlean, John Locke, James
Rollins, Robert Kiyosaki y Steven Johnson.

Los lectores pueden hacer preguntas directamente desde su Kindle
mientras leen un libro, y la pregunta es enviada a la cuenta de
Twitter del autor, así como su página de autor en Amazon. El
lanzamiento de @author: Connecting Readers and Writers se produce tan
sólo unos meses después de que la librería en línea lanzará una red
social basada en Kindle, que permite a los lectores seguir a otros
lectores de la misma manera que lo harían en una red social como
Twitter –y ver qué libros están leyendo, así como las notas que han
creado en los libros que han leído (siempre que el usuario haya
elegido la opción de mostrar las notas públicamente en la web)-. En
el apartado Most Popular podemos encontrar: ”Books with the most
public notes”, para ver las notas dejadas por otros usuarios. Además
si hay una página en la que al menos otras dos personas más han
señalado un fragmento de texto que coincide total o parcialmente con
el señalado por el propio lector, aparece un mensaje indicándoselo.

En la red en un proceso de desintermediación, la reputación de las
recomendaciones es establecida por los demás usuarios; las editoriales
son conscientes ello y participan de una forma activa en la generación
de iniciativas 2.0.

Tampoco existen los “Libros usados digitales”. Los libros comprados
permanecerán indefinidamente en el dispositivo del usuario. Aparte,
las plataformas comerciales los almacenan automáticamente en sus
servidores. Si un cliente pierde su lector o quiere actualizar sus
libros, puede descargarlos de nuevo desde allí.

Por otra parte, los diferentes géneros literarios han tenido distintos
desarrollos en cuanto a su presencia en el mercado del libro
electrónico. Durante mucho tiempo el libro electrónico académico ha
liderado el mercado, editores como Springer se proponen disponer del
40% de su catálogo en formato electrónico en los próximos años (YUDU
Research Report, 2011). También los progresos en software y hardware
están posibilitando la presencia de otros géneros que en principio se
consideraron no aptos para este formato como los libros infantiles, de
cocina e ilustrados, ya que la tinta electrónica no era viable para
algunos formatos, tanto por la velocidad de refresco como por la
ausencia de color; pero las capacidades de los tablets con posibilidad
de crear páginas dinámicas que incluyen color, vídeo y animaciones
añaden extras que hacen que estos contenidos sean muy atractivos para
el gran público.

El establecimiento del formato fijo de iBookstore elimina la necesidad
de reformateo de la tinta electrónica, y amplía la posibilidad de
utilización en otros dispositivos móviles como el iPhone o iPod. Con
los tablets, cada vez más editores ven más claro los beneficios de los
libros electrónicos, ya que sus posibilidades técnicas amplian el
mercado a otros géneros.

En cuanto a los aspectos relativos a la privacidad, son muchos los
lectores que han cambiado las llamativas tapas de las novelas
sensuales por la discreción de los libros electrónicos. Al menos en
Estados Unidos, este sector sigue en aumento, en cuyo perfil
encontramos una mayoría de mujeres de entre 31 y 49 años.

En conclusión, cada vez más personas muestran interés por los libros
electrónicos, una tendencia que se verá acelerara en la próxima década
y que, sin duda, va cambiar la cadena de valor de la publicación y
consumo del libro. Quizás sea pronto para hablar de revolución o de
evolución, pero sí es cierto que la popularización del mismo está
agitando las tranquilas aguas del mundo de la edición articulando un
proceso que se ha aquilatado durante más de 500 años del libro impreso
y 30 de revolución microinformática.

4. Notas:

1. The Association of American Publishers (AAP).
http://www.publishers.org

2. Publisher Association (PA).
http://www.publishers.org.uk

3. Amanda Hocking.
http://www.amazon.com/Amanda-Hocking/e/B003H4L762

4. Kindle Direct Publishing (KDP).
https://kdp.amazon.com/self-publishing/signin

5.
http://www.warriorforum.com/warrior-special-offers-forum/354604-no-work-just-income-brand-new-hands-free-passive-income-autopilot-kindle-cash-no-dvd.html

6. Kindle: Books in 60 seconds.
http://booksin60seconds.com

7. EbookFling.
http://ebookfling.com

8. Booklending.
http://booklending.com/faq.htm

9. Lendle.
http://lendle.me

10. Musa a las 9.
http://www.musaalas9.com

11. 24symbols.
http://www.24symbols.com

12. Netflix.
https://signup.netflix.com/global

13. Ebrary.
http://www.ebrary.com

14. @author: Connecting Readers and Writers.
http://www.amazon.com/exec/obidos/tg/feature/-/1000714331

5. Referencias

The Rise of the E-Book: Stars and Trends. YUDU Research Report, 2011.
http://www.slideshare.net/yudu/books-whitepaper-final-8327940

Alonso Arévalo, Julio; Cordón-García, José-Antonio. "El libro
electrónico y los DRMs". ThinkEPI, 2011, v.5, 249-253.
http://www.thinkepi.net/libro-electronico-drm

Anderson, Chris. “The Long Tail”. En: Wired. October, 2004.
http://www.wired.com/wired/archive/12.10/tail.html

Cordón-García, José-Antonio; Gómez Díaz, Raquel; Alonso-Arévalo,
Julio. "Los Libros Electrónicos: Oferta Comercial Y Redes P2p". El
profesional de la información, 2011, v. 20, n.2.
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/82972/1/ebooksp2p.pdf

Cordón-García, José-Antonio; Gómez Díaz, Raquel, Alonso-Arévalo,
Julio. "Sobre La (Im)Posibilidad De Leer a Tolstói: Redes P2p,
Visibilidad Y Disponibilidad De Libros Electrónicos". En: Mundos
digitales: espacio de lectura, lugares de creación. Peñaranda de
Bracamonte 15-17 de septiembre de 2010.
http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/83061

Cordón-García, José-Antonio; Alonso-Arévalo, Julio; Carbajo Cascón,
Fernando. "El Libro Electrónico: propiedad intelectual, derechos de
autor y bibliotecas". En: Javier Torres Ripa y José Antonio Gómez
Hernández (coords). El copyright en cuestión: Diálogos sobre propiedad
intelectual. Bilbao:Deusto, 2011.

España. Ministerio Cultura. Observatorio de la Lectura y el Libro.
"Situación Actual Y Perspectivas Del Libro Digital En España:
Documento De Trabajo". Ministerio Cultura, 2011.
http://estaticos.elmundo.es/documentos/2011/04/13/ebook.pdf

Fundación Telefónica. "El Futuro De Las Publicaciones Electrónicas".
En: Fundación Telefónica, 2010.
http://www.fundacion.telefonica.com/es//debateyconocimiento/media/publicaciones/futuro_publicaciones_electronicas.pdf

Shatzkin, Mike. “Data helps us understand ebook pricing impacts”. En:
The Idea Logical Company, 15 junio, 2011.
http://www.idealog.com/blog/data-helps-us-understand-ebook-pricing-impacts



Julio Alonso-Arévalo y José-Antonio Cordón-García
Miembros del Grupo ThinkEPI
http://www.thinkepi.net

I+D DE LA LECTURA


Leer en pantalla o en papel ¿es realmente la cuestión?

Ventajas e inconvenientes de la lectura en pantalla y de la lectura en papel y analizar si existe alguna base científica que sostenga el escepticismo generado en torno a la práctica de la lectura en los nuevos dispositivos electrónicos son cuestiones que aborda un estudio, el primero de este tipo, realizado por la Unidad de Investigación de Convergencia de los Medios de Comunicación de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) en cooperación con MVB Marketing-und Verlagsservice des Buchhandels GmgH.





Los resultados obtenidos desmienten las posibles desventajas de la lectura en pantalla en comparación con la lectura en papel. Algo que se contrapone a las preferencias de los participantes, ya que casi todos declararon sentirse más cómodos si leían en papel. Es más, también se ha podido demostrar que la lectura en tabletas ofrece una ventaja respecto de los otros medios seleccionados, y es que en éstas la información se procesa con mayor facilidad.

Así como los índices de lectura de los más jóvenes no experimentaron ningún cambio tanto si utilizaban dispositivos electrónicos como si leían en papel, los más mayores demostraron mayor velocidad de lectura al utilizar una tableta.

Para llevar a cabo la investigación se formaron dos grupos, uno de jóvenes y otro de adultos de edad avanzada. Cada persona tenía que leer varios textos, con distintos niveles de complejidad, en un lector de libros electrónicos (Kindle 3), en una tableta (iPad) y en papel. Los resultados que se obtuvieron a partir del comportamiento de lectura y de los procesos neuronales de cada participante, se evaluaron según las medidas simultáneas de los movimientos oculares y de la actividad electrofisiológica del cerebro.

Los criterios que se tuvieron en cuenta y se analizaron fueron los cambios en la banda de frecuencia theta, el comportamiento de lectura, la comprensión del texto y la retentiva de la información, además de las preferencias que tenían los participantes respecto de los medios elegidos.

Posiblemente muchas preguntas queden en el tintero, y los gustos o preferencias de los usuarios no están acorde con los resultados obtenidos. Sea como sea, los resultados parecen desmentir ciertas creencias que ponían en entredicho la "utilidad lectora" de estos dispositivos digitales.

El objetivo de este estudio, según el profesor Stephan Füsel, presidente del Instituto de Estudios del Libro y portavoz de la Unidad de Investigación de Convergencia de los Medios de Comunicación, era descubrir si existía una base científica sobre el escepticismo que despierta la lectura en los nuevos dispositivos electrónicos.
Fuente : http://www.lecturalab.org/story.php?id=2687

El libro digital marcará la próxima edición de Liber


Elena Solera - Madrid - 23/09/2011 - 07:00

La industria editorial calienta motores con motivo de la celebración dentro de dos semanas de la Feria Internacional del Libro, Liber, que tendrá como uno de sus protagonistas, pero no el único, al libro digital. Esta edición del certamen llega en un momento que algunos han calificado de revolucionario para el sector, que es la llegada de una versión española de Amazon al mercado nacional de venta electrónica de libros. Para otros, sin embargo, la entrada del gigante estadounidense del comercio electrónico no tendrá consecuencias sobre las reglas del mercado.

El director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Antonio María Dávila, estima que la aparición de este operador tendrá escasos efectos sobre la salud del mercado editorial, un sector que genera alrededor de 1.500 millones de euros anuales. Sin embargo, matiza que su entrada sí que podrá tener efectos positivos en el ámbito logístico. "Amazon tiene una experiencia muy importante en los servicios de logística y en el mercado español existen actualmente varias rigideces que deberían solucionarse", explica Ávila.

Por su parte, David Fernández, de la librería electrónica Cyberdark, opina que la aparición de un nuevo actor en el mercado editorial restará cuota de mercado solo a las grandes plataformas de venta electrónica, pero no a las librerías especializadas, como la que regenta. "Amazon tiene gastos de envío gratuito, pero el cliente que acude a una librería especializada busca buen trato, calidad en el servicio, un conocimiento profundo del sector y una atención personalizada", explica y añade que una gran compañía no posee estas cualidades.

La libro electrónico continúa atrayendo la atención de la mayor parte de los expertos. Ávila considera que los editores españoles están progresando de forma adecuada a la hora de adaptar su oferta de productos a la era digital. "En España un 3% de los lectores utilizan el libro digital. En Estados Unidos el porcentaje es del 5%, es decir, no existe tanta diferencia con el mercado español a pesar de que los hábitos tecnológicos de los estadounidenses son muy diferentes", indica el responsable de la FGEE, quien considera que, después de los países anglosajones, los empresarios nacionales son los más preparados.

Desde su punto de vista, las principales barreras para el desarrollo del libro electrónico es el coste, tanto del soporte como de las descargas. Asimismo, los libros electrónicos soportan un IVA del 18% frente al 4% con el que están gravados los libros físicos, una circunstancia que también incrementa su precio.

El responsable de la editorial Impedimenta, Enrique Redel, comenta que igualar la tasa que grava ambos productos podría beneficiar los ingresos de un sector que ha comenzado a sufrir los efectos de la crisis hace un año. Pero va más allá. "Una manera de hacer que el libro fuera más atractivo sería eliminar el impuesto", afirma.

Entre los retos que abordarán los agentes del sector destaca también la preocupación por los hábitos de lectura. Según el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros, en España un 61,9% de la población mayor de 14 años es lector de libros.

Bibliotecas

Editores, libreros y distribuidores consideran que en España se lee poco, pero este no representa el principal problema para su negocio. Si se compara con la media europea, la calidad de las bibliotecas españolas vinculadas a instituciones educativas, ya sean universidades o colegios, es menor en volumen de publicaciones y calidad de las mimas, recuerda Redel.

Liber camina por su vigésimo novena edición. La feria, de periodicidad anual, se celebra alternativamente en Madrid y en Barcelona. Este año la muestra, que se celebra del 5 al 7 de octubre, contará con 433 empresas participantes, que proceden de 19 países.
FUENTE: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/libro-digital-marcara-proxima-edicion-liber/20110923cdscdiemp_17/

Unos ingenieros españoles y los "padres" Pocoyó crean el "Spotify de los libros"


Un grupo de ingenieros españoles trabajan en el lanzamiento de '24symbols.com', una plataforma para leer y compartir libros digitales que funciona en cualquier dispositivo de lectura con conexión a Internet (eReaders, smartphones, iPad, portátiles...), con consumo gratuito mediante publicidad.
Según informa la página web, se trata de "un Spotify para libros" que permite a cualquier usuario "disponer de un catálogo internacional y multi-editorial de contenido".
Los usuarios podrán elegir entre tres modelos de servicio: el 'Servicio Free', a través del cual el usuario leerá eBooks gratis con publicidad; el 'Servicio Premium' en donde no se incluye publicidad y por el que se paga por el precio por libro o por suscripción y, por último, el denominado 'Ecommerce', en donde se aprovecha la comunidad de lectores para comercializar desde libros impresos a otros procductos relacionados.

Fuente: http://www.portaltic.es/movilidad/software/noticia-ingenieros-espanoles-padres-pocoyo-crean-spotify-libros-20101025130419.html

Ventajas sobre los Ebook


1. El ebook promueve la lectura. Las personas pasan más tiempo frente a un monitor y menos en frente de los libros impresos.

2. El ebook no afecta el medioambiente. Los ebook salvan árboles. Con los ebook no saturaremos rellenos sanitarios con libros inútiles. Los ebook evitan los costos de transporte y la contaminacion asociada con el envio de libros a lo largo del país y del mundo.

3. Los ebook preservan los libros. (La biblioteca de Alejandría se quemó y la colección se perdió. La esposa de Richard Burton, después de la muerte de éste y en contra de la voluntad del mismo, quemó un libro en el que había trabajado durante diez años. El manuscrito original de La Revolución Francesa de Carlyle estuvo perdido cuando el sirviente de un amigo lo lanzó al fuego.) Los ebooks son imperecederos: no pueden ser quemados; no les salen moho; no se desgastan; no se hacen débiles y amarillentos; no se desencuadernan. Los ebooks garantizan la sobrevivencia de la literatura.

4. Los ebook son más rápidos de producir que los libros impresos; permiten que los lectores lean libros sobre temas y asuntos de actualidad.

5. Los ebook se pueden actualizar con facilidad, corrigiendo errores y añadiendo información.

El formato ePub llega a las bibliotecas


El formato ePub sigue avanzando en el camino de estandarizar el formato de libro digital, esta vez introduciéndose en las bibliotecas de Estados Unidos.
La Biblioteca Pública de Cleveland será la primera de 8.500 bibliotecas públicas que ofrecerán libros digitales en formato ePub, que podrán ser leídos en Sony Reader según la fuente (información que puede resultar confusa), e igualmente con cualquier otro lector ePub (otros ebooks, PC, Mac, móviles, etc.).

Libros digitales, otra forma de leer


La empresa granadina Grammata apuesta por la digitalización de la literatura y diseña libros electrónicos con más ventajas que los convencionales.
Al igual que existen diferentes formatos y herramientas para la escritura (papel, ordenador, lápices, bolígrafos, plumas) ¿Por qué no iban a existir diferentes soportes para la lectura? los libros electrónicos, aunque un poco más caros, tienen capacidad para albergar listas interminables de novelas, revistas, periódicos, blogs, enciclopedias, audio-libros... Además tienen la ventaja añadida de que el lector puede adaptar el tamaño y el tipo de letra a su lectura.
El primer dispositivo de libro electrónico apareció en el mercado hace casi una década, desde entonces los avances tecnológicos han facilitado los diseños, cada vez más atractivos y cómodos, de los soportes digitales para la lectura.Este nuevo mercado parece ser prometedor de cara al futuro, así lo cree Juan González de la Cámara, uno de los mayores expertos en España sobre los e-Reader, y por eso fundó en Granada la empresa Grammata, que desde hace tres años se dedica al diseño y comercialización de dichos dispositivos.

La CE apoya digitalizar libros e insiste en respetar los derechos de autor


La Comisión Europea ha abogado por crear una nueva legislación en la UE que permita el desarrollo de proyectos de digitalización de libros como el impulsado por Google en Estados Unidos, que respete "totalmente" los derechos de los autores.
Así se han pronunciado los comisarios de Sociedad de la Información, Viviane Reding, y de Mercado Interior, Charlie McCreevy, en un comunicado conjunto previo a las reuniones que la CE va a mantener esta semana para abordar las repercusiones de servicios como Google Books.

Digitalización en el frente europeo


La batalla por el futuro de la comercialización de los derechos de libros digitalizados también se libra en Europa. El millonario acuerdo para el escaneado de libros firmado en 2008 entre los editores y autores de Estados Unidos y Google ha suscitado un enconado debate ahora también a este lado del Atlántico. Ese acuerdo aún debe ser aprobado (el 7 de octubre) por al juez federal neoyorquino Denny Chin.

Para unos, el proyecto de Google Books supondrá un monopolio de facto del buscador sobre la explotación electrónica de millones de obras. Para otros, una preciosa oportunidad para difundir el saber a todo el globo.
La Comisión Europea ha convocado el lunes en Bruselas una reunión para examinar en detalle el impacto de este intrincado mecanismo legal que supone la creación de un registro universal de obras. Mediante ese mecanismo se regularía el reparto a todo el mundo del dinero que generen las futuras ventas online. Cuánto de ese dinero acabaría en manos del gigante informático, y cuánto en las de los autores y editores. Por el momento el mecanismo está limitado a Estados Unidos. El plazo para que los autores y editores se autoexcluyan de dicho pacto vence hoy.

El intenso presente del libro futuro


El futuro del e-book se escribe día a día con apasionantes giros narrativos y múltiples protagonistas que contribuyen a modelar el cambiante presente de lo que, algún día, acabará siendo el negocio del libro electrónico del siglo XXI y venideros. La carrera hacia la mayor tajada del mercado del libro digital está al rojo vivo... y el favorito sigue siendo una incógnita.

Hace apenas un mes Barnes and Noble, la mayor librería del planeta, irrumpía en el mundo del libro electrónico con un catálogo de 700.000 títulos, frente a los 345.000 que ofrece Amazon, la empresa que de momento lidera el sector. Su oferta, a primera vista, era más que jugosa, aunque muchos de sus libros no sean precisamente nuevos. Pero se pueden leer directamente en el ordenador, un gran paso para todo lector que carezca de un Kindle, el lector portátil al que están conectados los que vende Amazon.
Además, toda la oferta de Barnes and Noble es compatible entre diferentes ingenios tecnológicos enemigos entre sí: iPhone y Blackberry, ordenadores Mac y PC. Eso sí, también se han encargado de tener su propio lector, el Plastic Logic eReader, aparato que lleva una década en la incubadora, que no se venderá hasta el año próximo y con el que esperan revolucionar el mercado.