Mostrando entradas con la etiqueta ebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ebook. Mostrar todas las entradas

Cómo crear un ebook en 10 minutos


Fuente: http://blogs.elpais.com/sin-tinta/2012/05/como-crear-un-ebook-en-10-minutos.html

Cómo crear un 'ebook' en 10 minutos

Por:  18 de mayo de 2012

En enero publicamos en el blog Sin Tinta un tutorial para animar a editar eBooks en tres minutos. El de hoy es un poco más complejo (siete minutos más), pero servirá para los que quieren crear un ebook con aspecto profesional para distribuirlo en Internet o, simplemente, para compartirlo con otros lectores de libros electrónicos.
Para dar los primeros pasos, hemos elegido el programa Sigil que presenta muchas ventajas, es sencillo de manejar y bastante intuitivo. Además, es gratuito .
1. ¿DÓNDE CONSIGO EL PROGRAMA?
Se puede descargar desde http://code.google.com/p/sigil/. En la columna de la izquierda de la página se encuentran los enlaces para obtener la aplicación para Windows, Linux y Mac.
  DescargaSigil


2. ¿CÓMO INTRODUZCO EL TEXTO?
El texto del ebook se debe guardar en un archivo “.txt” o en “.html”. Si tenemos el texto en un Word, conviene copiarlo y pegarlo en el “Bloc de notas” para limpiarlo del códido que inserta el programa de edición de textos. Los usuarios de Mac pueden emplear “Text Edit”, que incluye la función “Convertir en texto normal”.
Ponemos en funcionamiento Sigil y, en “Fichero”, elegimos “Abrir”, elegimos el archivo “txt” que contiene el texto.
Introducirtxt1
A continuación, como el texto que hemos introducido no tiene formato, comprobamos que las separaciones de párrafos están en su sitio e introducimos negritas y cursivas, como cuando se  emplea un procesador de textos.
Introducirtxt2

Por último, seleccionamos el título y, posteriormente, desplegamos la pestaña “Normal” y elegimos “Heading 2” para destacar el título.
Heading2
3. ¿ES FÁCIL AÑADIR UNA PORTADA?
La portada mejorará el aspecto del ebook. La crearemos con la ayuda de un editor de imágenes, como PhotoShop. Para hacerlo, debemos tener en cuenta lo siguiente:
  • El tamaño de la imagen debe ser aproximadamente de 590 píxeles de ancho por 750 píxeles de alto.
  • La resolución de 72 píxeles por pulgada y en RGB.
  • Si utilizamos fotografías, es mejor guardar la portada en formato “jpeg”. Para los textos o dibujos emplearemos “gif” o “png”.
  • El “peso” de la imagen es muy importante. No hay que olvidar que cuantos menos “KB” ocupe el archivo de la imagen, menos pesará el archivo del libro electrónico.
Tamaño imagen

Terminada la portada, en Sigil, hacemos clic con el botón derecho en “Imágenes” para acceder a “Añadir imágenes existentes”, seleccionamos la imagen de portada para guardarla en la carpeta “Imágenes”.
Añadir imagen
Situando el puntero sobre “Section001.xhtml”, hacemos clic con el botón derecho y, en el menú que aparece, seleccionamos “Añadir una sección en blanco”.
Añadirseccionblanco
Hacemos clic con el puntero del ratón en la nueva sección y, en el menú, al que se accede con el botón derecho del ratón, elegimos “Renombrar”. Escribimos, por ejemplo, “Portada” y, a continuación, arrastramos “portada.xhtml” encima de “Section001.html” para que la portada vaya delante del texto.
Renombrar



En la página de portada, seleccionamos “Edición” y, en el menú que se abre, “Insertar imagen”. Elegimos la imagen de portada y la centramos en la página para terminar.
Insertar imagen

4. ¿YA ESTÁ?
Sí, pero nos falta algo muy importante. En “Fichero”, elegimos “Guardar como” (conviene hacerlo al principio e ir guardando de vez en cuando para no perder todo el trabajo si se produce un percance). El cuadro de diálogo nos permite guardar en formato “epub”.
Guardarepub

Cargamos el libro electrónico en el iPad o en cualquier otro 'reader' que permita la lectura de epubs y vemos el resultado.
La foto

I+D DE LA LECTURA


Una llamada para unificar formatos de eBooks y acabar con el DRM

Joe Wikeart director general y editor en O'Reilly Media, apuesta por un formato unificado para los libros electrónicos y la supresión del DRM, según una noticia publicada en Publishers Weekly. En su opinión, estar encadenado a un determinado formato y, por consiguiente a una compañía, además de los controles de protección como el DRM, no sólo no terminan con la piratería sino que parecen fomentarla.

Por lo que respecta a la fidelidad obligada a una determinada plataforma, Joe Wikert explica cómo es prácticamente imposible que un usuario, por ejemplo de Amazon, decida cambiarse a otra plataforma si ya ha invertido mucho dinero en crear su biblioteca particular. También considera un inconveniente el tener parte de sus libros en el formato mobi de Amazon y el resto en ePub, ya que aunque las aplicaciones de lectura son similares, no son idénticas.

Esta situación, según Joe Wikert, no sólo se da en Amazon sino también en Kobo, Nook, etcétera. Google eBooks parecía haber dado con la solución al problema, pero al no ofrecer el formato mobi para el Kindle, vende contenido para todos, salvo para el que tiene la mayor cuota de mercado.

La solución podría estar en el ePub, pero, como señala este editor, es un formato que emplean todos los vendedores excepto Amazon.

En el supuesto de que el gigante editorial adoptase el ePub habría que hacer frente a otra cuestión, que no es otra que el DRM.

Uno de los sinsentidos que señala Joe Wirkert en lo referente a lo que él ha denominado “El Mito del DRM”, es el hecho de que los libros que más se han pirateado nunca se lanzaron como eBooks. Gracias a las nuevas tecnologías de impresión y escáner, cualquier libro en formato papel se puede convertir en uno electrónico. A esto Wirkert añade que el DRM se puede hackear. Por ello, esa protección no sólo no ha servido como elemento disuasorio de la piratería, sino que además ha hecho que los eBooks resulten menos atractivos que su versión en papel. Este editor cree lo que sus colegas no entienden que la utilización de este tipo de controles implica una falta de confianza: “A todos los consumidores se les considera ladrones, y deben ser tratados como tales”.

Matteo Berlucchi, director ejecutivo de Anobii, en un artículo publicado en FutureBook, analiza los efectos negativos del DRM y realiza una comparativa entre la situación actual y lo ocurrido con anterioridad en la industria musical.

Uno de los primeros datos que aporta es el hecho de que en abril del 2007 la discográfica EMI decidiera eliminar el DRM y en tan sólo nueve meses todas las grandes siguiesen sus pasos. En enero del siguiente año ya había desaparecido.

También hace referencia en su artículo a un estudio realizado recientemente en la Universidad de Duke, en el que parece demostrado que la utilización del DRM fomenta la piratería, ya que penaliza a los “chicos buenos”. Los usuarios deshonestos, o “chicos malos”, no se ven afectados por este tipo de control, ya que siguen intercambiando archivos que no están protegidos y además pueden disfrutar de eBooks, música o vídeos sin todas las restricciones que acompañan al DRM.

En su opinión, este sistema no es la solución contra la piratería y además puede causar serios daños colaterales: resta valor a los libros electrónicos por la cantidad de restricciones con las que cuentan; reduce la innovación, ya que no permite la flexibilidad necesaria para desarrollar nuevas ideas y aumenta el precio de los eBooks (es uno de los mayores gastos).

Berlucchi plantea la siguiente cuestión: “si el DRM no reduce la piratería y además permite que los dueños del monopolio controlen el mercado, ¿por qué no abandonarlo de la misma forma que hizo la industria musical en 2007?"

Para él, una solución sería la marca de agua. Esta sería una forma “no intrusiva” de recordarle al usuario el buen uso que debe hacer del archivo. El director de Anobii cree que la marca de agua se podría aplicar fácilmente en el punto de venta, o incluso podría convertirse en un estándar si contase con el apoyo de organismos como The Internacional Digital Publishing Forum (IDPF).

En su opinión, la utilización de archivos con marcas de agua aportaría toda una serie de ventajas para aquellos compradores que actúan de buena fe:

  • Se podrían cargar fácilmente en todos lo eReader, incluyendo Kindle, Nook y todos los demás.
  • Se podría compartir con un libro real.
  • Se podría hacer incluso una copia de seguridad.

Ahora bien, también incluye en su artículo una nota en la que recomienda la utilización del DRM en aquellos libros electrónicos que se presten en las bibliotecas, ya que en su opinión, es la mejor manera de garantizar la expiración del archivo.

http://www.lecturalab.org/story.php?id=2906

¿Es rentable el ebook? El 73% de los libros electrónicos se bajaron gratis


El 6,8% de los españoles mayores de catorce años leyó el año pasado libros electrónicos, la mayoría de las veces a través del ordenador. Sólo el 2,7% lo hizo mediante un e-reader. De todos los libros electrónicos que se leyeron un 73,1% se bajaron gratuitamente de Internet.

Así lo refleja la última entrega del "Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros", elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de la antigua Dirección General del Libro, cuyas competencias ha asumido ahora la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La principal novedad del estudio, que se publica semestralmente, es el incremento de la lectura electrónica. Casi el 4% de la población cuenta ya con un e-reader, lo que supone un incremento del 129% con respecto al año 2010. El número de lectores en soporte digital en su conjunto -incluyendo ordenadores, lectores electrónicos y teléfonos móviles- supera ya la mitad de la población española (52,7%). Este porcentaje se ha incrementado con respecto al año anterior en 4,9 puntos.

El estudio señala como un "dato significativo", la forma en que los lectores digitales obtienen sus libros electrónicos. El 73,1% de los libros fueron bajados o descargados gratuitamente de Internet -computo que contempla tanto los libros descargados "ilegalmente" como los libros gratuitos, pero legales-; el 37,3% se los consiguieron familiares o amigos y se los pasaron por usb, cd, o correo electrónico; y otro 36,9% se los bajó o descargó de Internet pagando. A diferencia de lo que ocurre con el libro de papel, los hombres (59,9 %) superan en 14 puntos a las mujeres en el empleo del formato electrónico.

Más lectores
Según este barómetro, cuyos resultados se obtienen a partir de una muestra de 13.400 individuos, el 61,4 % de los españoles mayores de catorce años leyó libros en 2011 en cualquier formato, lo que representa el 1,1 por ciento más que en 2010. Estos lectores leyeron una media de 10,3 libros en los últimos doce meses, cifra que también se ha incrementado. Y si se tiene en cuenta sólo a los que leen en su tiempo libre, al margen de estudios y de trabajo, este porcentaje creció hasta situarse en el 57,9 %.

Madrid se mantiene como la región con mayor índice de población lectora, con un 70,2 %, doce puntos más que la media nacional (57,9 %), que se ha incrementado en 0,9 puntos con respecto a 2010. También están por encima de la media País Vasco (59,5 %), Cantabria (59,3 %), Aragón (59 %), La Rioja (58,3 %) y Cataluña (58,2 %).

En el lado contrario, Castilla-La Mancha ha sustituido a Andalucía como comunidad con menor índice de lectores (51,5 %) en 2011. Su porcentaje se ha reducido en 0,4 puntos. Andalucía (51,5 %), Extremadura (52,9 %), Murcia (53,3 %) y Asturias (53,3 %) presentan los porcentajes de lectura menores de las comunidades españolas.

El barómetro refleja también que, en 2011, el 57,3% de los españoles compraron libros, porcentaje que se incrementa hasta el 74,4% entre la población lectora. El número medio de libros comprados en 2011 se sitúo en 9,6 por persona, un libro menos que en 2010.

La literatura es la materia más demandada (70 %), principalmente, novela y cuento (94,5 %); le siguen, a mucha distancia, los libros de materias de humanidades y ciencias Sociales (13,6 %). El 90,4 % de los libros comprados estaban escritos, según los entrevistados, en castellano. Un 4,2 % lo estaba en catalán, cifra que sube hasta el 21,4% en Cataluña.

El estudio de la FGEE muestra cómo poco a poco se está produciendo un incremento de los libros comprados en lenguas autonómicas. Significativo fue el incremento producido en Galicia donde el 12,1 % de los libros comprados estaban escritos en gallego frente al 5,4 % de 2010.

"El tiempo entre costuras", de María Dueñas, fue el libro más leído en 2011. "Los pilares de la tierra" y "La caída de los gigantes", de Ken Follet, le siguieron en el ránking. "La Catedral del Mar", de Ildefonso Falcones, ocupa el cuarto lugar.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/02/08/es-rentable-el-ebook-el-73-de-los-libros-electronicos-se-bajaron-gratis-92214/

Publisher Limits Shelf Life for Library E-Books

Imagine the perfect library book. Its pages don’t tear. Its spine is unbreakable. It can be checked out from home. And it can never get lost.
The value of this magically convenient library book — otherwise known as an e-book — is the subject of a fresh and furious debate in the publishing world. For years, public libraries building their e-book collections have typically done so with the agreement from publishers that once a library buys an e-book, it can lend it out, one reader at a time, an unlimited number of times.
Last week, that agreement was upended by HarperCollins Publishers when it began enforcing new restrictions on its e-books, requiring that books be checked out only 26 times before they expire. Assuming a two-week checkout period, that is long enough for a book to last at least one year.
What could have been a simple, barely noticed change in policy has galvanized librarians across the country, many of whom called the new rule unfair and vowed to boycott e-books from HarperCollins, the publisher of Doris Lessing, Sarah Palin and Joyce Carol Oates.
“People just felt gobsmacked,” said Anne Silvers Lee, the chief of the materials management division of the Free Library of Philadelphia, which has temporarily stopped buying HarperCollins e-books. “We want e-books in our collections, our customers are telling us they want e-books, so I want to be able to get e-books from all the publishers. I also need to do it in a way that is not going to be exorbitantly expensive.”

Fuente: http://www.nytimes.com/2011/03/15/business/media/15libraries.html?_r=2&ref=technology

Una tendencia para los próximos años: la auto-publicación de libros electrónicos


Amanda Hocking es una joven escritora de 26 años que, cansada de tener que lidiar con editoriales para poder publicar los libros que ella misma había escrito, se decidió a utilizar las herramientas que empresas como Amazon (y su Kindle) ofrecen para auto-editar sus propias creaciones. Con esta estrategia vendió cerca de 150.000 e-books en el 2010 y sólo en enero de este año alcanzó la increíble cifra de 450.000 copias vendidas.
Algo similar lo hemos visto en los últimos años en el mercado de la música, donde el cada vez más fácil acceso a herramientas de grabación, edición, publicación y difusión han provocado una oleada de grupos y artistas que, de tener que pasar por el aro de las discográficas, muchos se habrían quedado sin la posibilidad de ver sus obras publicadas.
Ejemplos como el de Amanda son excepciones en el mercado de los libros electrónicos, pero no sería de extrañar que con el paso de los meses y los años veamos más y más obras auto-editadas. Y lo que es más importante, obras de éxito que supongan un apoyo económico o una forma de vida para sus creadores.
Y con esto no quiero decir que los precios de dichas obras tengan que ser abusivos, como muchos de los que vemos hoy en día tanto en libros de papel como electrónicos, si no que pasemos de un modelo de negocio basado en el margen de beneficios a uno que se base en el volumen de ventas, en detrimento del precio; aspecto que casi todos los consumidores valoran como positivo y que asegura que un público muy variado pueda acceder a tus libros.

Fuente: http://www.genbeta.com/multimedia/una-tendencia-para-los-proximos-anos-la-auto-publicacion-de-libros-electronicos

¿Cómo funciona la tinta electrónica?


Desde la invención del papel en China en 105 Anno Domini, hemos utilizado este medio para comunicarnos y transmitir nuestros conocimientos de generación en generación. Durante unos 2000 años, el papel ha sido la única forma de mostrar texto e imágenes a los demás. Ni siquiera la llegada de los ordenadores ha conseguido desbancar al papel a la hora de escribir y leer. La autonomía del papel y su económico precio hacen de él un buen medio, no obstante también tiene sus limitaciones: tenemos que cargar con muchos libros para llevar ingentes cantidades de información y una vez que las palabras se han impreso en el papel, es incómodo modificarlas.

Hoy veremos cómo funciona la tecnología que está cambiando el mundo de los libros tal y como lo conocemos. Me refiero a los E-Book y a la revolucionaria tinta electrónica. Veamos de qué está compuesta.

Aunque actualmente existen dos compañías que generan tinta electrónica, y cada una la desarrolla de forma diferente, hay una serie de fundamentos físicos que comparten entre sí. Los tres componentes fundamentales son:
- Millones de microcápsulas.
- Tinta o una substancia que rellene estas microcápsulas.
- Cargas negativas de color blanco flotando dentro de la microcápsula.

El libro electrónico tumba en EE UU a la cadena de librerías Borders


Borders claudica. Incapaz de sanear sus cuentas, la franquicia estadounidense pionera en el negocio de las librerías ultima el papeleo para suspender pagos, algo que podría pasar entre hoy y mañana. La suerte de la cadena se hizo evidente el pasado verano, cuando Barnes & Noble, su gran rival, dijo que buscaba comprador y que no tenía más remedio que cerrar centenares de tiendas para poder sobrevivir en la nueva era digital.
Las dos cadenas cambiaron a lo largo de los años 1990 la manera en la que los estadounidenses compraban libros, llevando sus tiendas hasta el pueblo más pequeño en la geografía del país. Pero ni Borders ni Barnes & Noble fueron capaces de adaptarse al cambio que introdujo en el negocio la tienda electrónica Amazon, que se aceleró con los lectores digitales.
El pasado 27 de enero, el consejero delegado de Amazon, Jeff Bezos, hacía un anuncio que reflejaba la nueva realidad que se vive en el mundo editorial. Las ventas de libros para el Kindle superaron en su portal a los libros de bolsillo. Ya en julio, el formato digital superó a los libros de tapa dura. Y lo más relevante, es un hito que llega antes de lo esperado.
Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/libro/electronico/tumba/EE/UU/cadena/librerias/Borders/elpepucul/20110214elpepucul_8/Tes

Un club exclusivo para el préstamo de libros del Kindle


Una nueva startup llamada el Kindle Lending Club (el club de préstamos de Kindle) ha sido lanzada en versión beta hace unos días con el objetivo de facilitar que los usuarios de Kindle aprovechen las nuevas opciones de préstamo de sus e-books.
El Kindle Lending Club fue fundado por Catherine MacDonald, quien asegura que cuando escuchó el anuncio del 30 de diciembre en el que Amazon lanzaba la posibilidad de prestar e-books para el Kindle, decidió formar un grupo de Facebook que funcionara como un medio para ayudar a los usuarios interesados en prestar sus e-books a encontrarse. MacDonald rápidamente se dio cuenta de que una red social no ofrece la escalabilidad necesaria para un proyecto de esas características. Ella asegura que «no tenía ni idea de lo viral» que puede resultar un grupo en Facebook.
Fuente:

Elsevier Enables Its E-Books to Read Aloud, Increasing Access for People with Print Disabilities


Elsevier, the world-leading publisher of scientific, technical and medical information products and solutions, announced today that it has enabled the text-to-speech option on all of its ePub book titles. The text-to-speech function enables an e-book to read aloud. This will facilitate access by readers who would otherwise face a range of access challenges through blindness, dyslexia, or motor difficulties.

With 10-15% of the global population struggling with some form of print disability, the accessibility of publications is essential to open up access for a broad array of people. Text-to-speech enables access by people with disabilities who might otherwise struggle to see, read, or interact with e-books. Elsevier is committed to providing universal access to quality content in sustainable ways, and works to identify and close access gaps. For those who struggle to see or read text, e-books that read aloud can provide a powerful form of access. This will make it easier for bright and talented people who happen to have print disabilities to become scientists in the future.

Fuente: http://www.elsevier.com/wps/find/authored_newsitem.cws_home/companynews05_01780

Tabletas, la pelea ya está aquí


"En cinco años el tablet será el ordenador más vendido en EE UU". La frase no es de Steve Jobs ni se ha oído estos días en la feria IFA de Berlín. La frase tiene casi 10 años y la firma Bill Gates. En noviembre de 2000, Gates sacó de la chistera un prototipo al que llamó Tablet PC, con pantalla sin teclado y lápiz en lugar de ratón. A partir de 2002 HP, Acer, Toshiba y otros se comprometían a fabricar tabletas con Windows Tablet PC Edition. El resultado fue un rotundo fracaso.
Este abril Apple resucitó el concepto tablet con el iPad. Tres millones de unidades vendidas después, el sector se ha convencido de que esta vez va en serio. Media docena de fabricantes estrenan tabletas o lo harán por Navidad. IDC asegura que se venderán más de 7,6 millones este año y 46 millones en 2014. En 2011 superarán al libro electrónico en EE UU.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/portada/Tabletas/pelea/elpepisupcib/20100909elpcibpor_1/Tes

La plataforma Libranda arranca el 15 de julio con 2.000 libros digitalizados


Libranda, la plataforma digital independiente que los grandes grupos editoriales españoles han formado para la comercialización del libro electrónico, arranca el 15 de julio con unos 2.000 títulos de sus diferentes catálogos, que se venderán a través de las páginas web de las librerías.

Obras de autores como Ken Follet, Miguel Delibes, José Saramago, Carlos Ruiz Zafón, Juan José Millás, Arturo Pérez-Reverte y Javier Marías estarán disponibles desde el principio en esta gran plataforma digital, que se ha presentado hoy en el Círculo de Bellas Artes ante decenas de medios de comunicación.
Fuente: http://www.abc.es/20100609/cultura-literatura/libranda-201006091353.html

La venta de libros electrónicos aumenta un 500% en 2009


La venta de los libros electrónicos (eBooks) aumentó un 500% en España durante 2009 y se prevé su consolidación "definitiva" en 2010 debido a la "notable" aceptación por parte de editores y consumidores españoles, según la librería electrónica para la venta de eBooks TodoeBook.
TodoeBook, citando fuentes no oficiales, estima que en España hay actualmente más de 100.000 dispositivos, una cifra "muy importante" si se considera que hace un año el número era "ínfimo". En cuanto a las estimaciones para este ejercicio, la librería electrónica prevé que se mantendrá el aumento exponencial tanto en la venta como en la ampliación de títulos disponibles en formato electrónico. En concreto, los expertos consultados por TodoeBook mantienen que el eBook se afianzará en ámbito educativo y se convertirá en un material complementario en un medio plazo.
Fuente: http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20100114/53870520940/la-venta-de-libros-electronicos-aumenta-un-500-en-2009.html

Ebook de Verano


Durante los meses de julio y agosto, la Biblioteca Municipal de Peñaranda pone en marcha el nuevo servicio de lectura de libros electrónicos entre los usuarios adultos de la Biblioteca y de la Bibliopiscina.

El proyecto se concibe como una invitación a la lectura electrónica a los usuarios de la Biblioteca, con los mismos dispositivos y contenidos utilizados en la primera fase del Proyecto Ebook y Biblioteca, y con un seguimiento que analice esta primera incursión al Territorio Ebook desde el préstamo de libros electrónicos y dispositivos, abierto a toda la comunidad.

La experimentación se acompaña de una investigación que cuenta con una doble vertiente: el análisis del nuevo servicio y el estudio de la experiencia con el libro electrónico de un grupo de usuarios adultos de la Biblioteca.

Fuente: http://www.territorioebook.com/biblioteca/noticias/noticias.php

Libranda

La plataforma de distribución digital liderada por Planeta, Santillana y Mondadori estará lista para la próxima Feria del Libro, que se celebra en Madrid en dos semanas. Ayer, estos grupos editoriales presentaron a la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) el proyecto, que ya tiene nombre: Libranda.

Los detalles de la plataforma primer paso en firme de las grandes editoriales españolas para sumarse a la revolución digital se presentaron ante un centenar de libreros, y se harán públicos en un acto de la próxima Feria del Libro. Con este gesto han querido tranquilizar al sector más amenazado por la venta digital...

Leer más :http://www.publico.es/culturas/311984/libranda/plataforma/libro/digital

Ventajas sobre los Ebook


1. El ebook promueve la lectura. Las personas pasan más tiempo frente a un monitor y menos en frente de los libros impresos.

2. El ebook no afecta el medioambiente. Los ebook salvan árboles. Con los ebook no saturaremos rellenos sanitarios con libros inútiles. Los ebook evitan los costos de transporte y la contaminacion asociada con el envio de libros a lo largo del país y del mundo.

3. Los ebook preservan los libros. (La biblioteca de Alejandría se quemó y la colección se perdió. La esposa de Richard Burton, después de la muerte de éste y en contra de la voluntad del mismo, quemó un libro en el que había trabajado durante diez años. El manuscrito original de La Revolución Francesa de Carlyle estuvo perdido cuando el sirviente de un amigo lo lanzó al fuego.) Los ebooks son imperecederos: no pueden ser quemados; no les salen moho; no se desgastan; no se hacen débiles y amarillentos; no se desencuadernan. Los ebooks garantizan la sobrevivencia de la literatura.

4. Los ebook son más rápidos de producir que los libros impresos; permiten que los lectores lean libros sobre temas y asuntos de actualidad.

5. Los ebook se pueden actualizar con facilidad, corrigiendo errores y añadiendo información.

’ebook’ aumenta un 35 % en 2009

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, aseguró en el pleno del Congreso que la edición de libros en soporte electrónico aumentó en España un 35 % en 2009, año en el que se publicaron 375 millones de libros de formato tradicional, "más de un millón al día, incluyendo los festivos".

Asimismo, puso de manifiesto la "fortaleza comercial" del sector, y señaló que, a pesar de que se registró un "leve descenso" en las exportaciones de obras, se mantuvo por encima de la cifra internacional.


Fuente: http://www.adn.es/impresa/cultura/20100211/NWS-0199-aumenta-edicion.html

¿Y los libros?

Hasta ahora nadie había logrado vender libros electrónicos con éxito suficiente como para poder sentar las bases del precio. Amazon ha sido la primera que se ha acercado lo suficiente. Los libros para Kindle cuestan unos 9,99 dólares, salvando algunas excepciones. Amazon los vende en ocasiones con pérdidas porque está tratando de popularizar su plataforma y enganchar al lector, aunque la idea es que con el tiempo, incluso a 9,99 dólares, tanto editorial como Amazon puedan sacar tajada.

Unos días antes del lanzamiento del iPad, Amazon cambió su modelo de negocio para acercarlo al de la nueva tienda de libros de Apple, repartiendo los ingresos 70/30 (70% para el vendedor, 30% para Amazon) siempre que los precios se mantuvieran entre los 3 y los 10 dólares. El precio de los libros en al tienda de Apple aún no se ha confirmado pero Steve Jobs, tras la presentación, confesó que igualarían cualquier precio que tuviera Amazon.


EL PUBLICO LEE

Debate acerca de los e-books o libros electrónicos emitido un Canal Sur 2 y en Andalucía Televisión

Enlace: http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenido?id=5344

El dinero de los ebooks

Un buen editor es una joya. Uno malo, un necio. Para el autor y los lectores. Pero el negocio aprieta y ahora que el coste de las copias y la distribución baja, los autores quieren más cacho. De lo contrario, autoedición.

Los autores catalanes avisan: que reclaman al menos un 20% del precio de venta al público frente a la oferta mucho menor sobre el beneficio neto que los editores quieren implantar por la presión por los precios bajos de las librerías digitales.




Se la juegan: ingresos del 10% o menos del precio de los libros frente a la mitad o más de las ventas de ebooks.Eso sí: o los libros digitales son baratos (o gratis) o no se compran.


Con el ebook se acabaron las fronteras y los límites de los escaparates de las librerías. Cualquier libro -siempre que los editores los publiquen, lo que no hacen por ahora en España- desde cualquier lugar, accesible a unos cuantos clics.


Logran quitar el DRM a los e-books

El DRM (Digital Rights Management) o Gestión de Derechos Digitales es un término genérico que se refiere a las tecnologías de control de acceso usada por editoriales y dueños de derechos de autor para limitar el uso de medios o dispositivos digitales. O sea que en breve, es una especie de candado que protege al archivo de copias fraudulentas

Parece ser que los DRM de los libros electrónicos del lector Kindle pueden ser eliminados mediante una aplicación que desarrolló un hacker de Israel.


Al hacker responsable se le conoce con el nombre de Labba y como te imaginarás, al usar dicha aplicación, los archivos almacenados en el Kindle dejarán de abrirse exclusivamente a ese lector para ser libres y ser utilizados en cualquier otro dispositivo.

Leer más: http://www.geekets.com/2009/12/28/logran-quitarle-el-drm-a-e-books-del-kindle/