Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas

Los menores y jóvenes en la red

anuncio del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid sobre la responsabilidad que han de tener los menores y los jóvenes a la hora de colgar su imagen en las redes sociales.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=ugmShCOi3zM

Is Twitter Really That Big?


Web security SaaS company Purewire evaluated the profiles of millions of Twitter users to show the depth of a new tool it has created called Tweet Grade. While the tool itself is not unlike numerous other Twitter grading services, the company has uncovered some very interesting user statistics.
digg_url = 'http://digg.com/software/Is_Twitter_Really_That_Big';digg_bgcolor = '#ffffff';digg_skin = 'normal';
It seems as though far fewer people are actually using and contributing to the site than Twitter's recent hype and massive growth would suggest. In fact, the data shows that a large percentage of Twitter users have not "tweeted" since the first day they joined the service and at least a quarter of its users don't have any followers at all.
Fuente: http://www.readwriteweb.com/archives/is_twitter_really_that_big.php

Una breve historia de Internet


I. Los primeros pasos
El origen de Internet lo encontramos, aunque parezca mentira, en una red militar ideada en 1969 por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (ARPA) del Departamento de Defensa de EEUU que se bautiza como Arpanet. Posteriormente, y tras estos primeros pasos "militares", Arpanet se abre a las universidad, que la acogen con muy buenos ojos. Ya en los años 80, el uso académico que se le estaba dando a la red se extiende al mundo de la ciencia y aparecen entonces redes paralelas como Bitnet y Csnet. Pero, lo más importante en este periodo de "balbuceos" de la red es la creación del protocolo TCP/IP, que es el lenguaje estándar que permitirá la comunicación entre ordenadores.El salto a la red que conocemos actualmente comienza a darse en 1989, cuando Tim Benners Lee, investigador del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), inventa la World Wide Web, que se quedará después en las populares siglas WWW. El nuevo sistema de comunicación proporciona los servicios que hoy todos usamos prácticamente a diario como son el correo electrónico, los grupos de noticias, el intercambio de archivos y un largo etcétera.


II. Era del nacimiento de Internet y las "Autopistas" de la InformaciónLa eclosión de la red de la redes, como también se la conoce, se produce a partir del célebre discurso del que en aquel momento es el vicepresidente de Estados Unidos. Nos referimos a Al Gore, quien acuña el término "autopista de la información", que se extenderá como la pólvora a todos los lugares del planeta.Internet se concibe ya como un gran medio de comunicación de alcance global, en el que cabe todo tipo de contenidos y servicios.


III. El boom comercial y la Web 2.0: el usuario es el "Rey" de InternetCon la llegada de las primeras apuestas comerciales comienza la fiebre del oro digital, las .com que desembocarán en una crisis bursátil sin precedentes en el Nasdaq, índice norteamericano de las empresas tecnológicas, y la explosión de la burbuja de las .com.Pasada la resaca, surgirá una nueva generación de aplicaciones Web llamada Web 2.0, que priman la participación, los contenidos multimedia, las redes sociales y la multiplataforma. Se descubre el valor del prosumer (productor - consumer), y se centra en el usuario todo el valor de las nuevas aplicaciones online.


Prueba práctica: comparamos tres redes sociales generalistas

Las redes sociales son un fenómeno de moda en Internet. Estos servicios, que crecen a gran velocidad y convocan a nuevos usuarios, permiten publicar vídeos, comentarios o fotos para compartirlos con quien se desee, mantenerse informado de lo que les ocurre a familiares y amigos y trabar amistad con personas que compartan gustos parecidos. El número creciente de usuarios al que atraen (Facebook tiene ya 200 millones de cuentas) revela que están de actualidad, aunque cada una contiene peculiaridades que conviene conocer para decidirse por una u otra y sacarles todo el provecho.

Por Benyi Arregocés Carrere

Conclusiones generales

CONSUMER EROSKI ha probado durante un mes las tres principales redes sociales generalistas: Facebook, Tuenti y MySpace, para conocer sus características y las posibilidades que brindan estos sitios gratuitos.

La mejor red social...

  • La más creativa: MySpace
  • Para compartir fotos más grandes: Facebook
  • Para compartir vídeos: MySpace
  • La más sencilla: Tuenti
  • Las más completas: Facebook y MySpace
  • La que más se puede personalizar: MySpace
  • Para adolescentes: Tuenti y MySpace
  • Para descubrir nueva música: MySpace
  • Para recuperar viejos amigos: Facebook

Las más veteranas, Facebook y MySpace, son estadounidenses. Tanto la una como la otra se han extendido por todo el mundo y ambas disponen de traducción al español, mientras que Tuenti se postula como una alternativa distinta, realizada en y para España y cerrada al gran público: sólo se puede acceder mediante una invitación de alguno de sus miembros y Google no puede rastrear dentro de sus contenidos. Ninguna de las tres obliga a introducir un número de datos mínimo. Se pueden usar con sólo un nombre de usuario inventado y un correo electrónico, si bien en Facebook y en Tuenti lo más habitual es identificarse con el nombre real. Las tres comparten características como la actualización de estado, donde se puede declarar lo que se hace o piensa en cada momento (al estilo del sistema de microblogging Twitter). Asimismo, todas permiten mostrar fotografías (a tamaño reducido) y subir vídeos, aunque Facebook sobresale en este aspecto porque se pueden publicar imágenes más grandes y cargar vídeos más pesados. Facebook y MySpace brindan la posibilidad de compartir fotos con personas que no formen parte de la propia red.


Características comunes

Las tres disponen de dos páginas claves: el perfil y la página de inicio, donde se pueden consultar las últimas actividades de los contactos. También conceden importancia a que cada usuario informe de manera periódica de lo que está haciendo o dónde se encuentra, como un modo de mantener el ambiente social de la red.

En las tres se muestran las fotos cargadas por los usuarios en formato reducido. Facebook las reduce a 604 píxeles de ancho, MySpace a 600 píxeles y Tuenti a 500 píxeles. Por otro lado, Facebook y MySpace ofrecen la posibilidad de compartir fotos con personas que no formen parte de la propia red.


El vídeo es otro de los contenidos que se puede añadir a los perfiles. Facebook permite la carga de archivos de más peso (un gigabyte), aunque con una duración máxima de 20 minutos. En cambio Tuenti sólo admite vídeos incrustados a través de YouTube. MySpace acepta vídeos de 500 megabytes.

Respecto a los contactos, las tres redes ofrecen la posibilidad, de diferentes maneras, de ver qué amigos están conectados en un determinado momento. En Tuenti siempre es así, aunque el usuario no lo desee, mientras que en Facebook y en MySpace es opcional.

Finalmente, las tres redes disponen de versiones para acceder a ellas desde teléfonos móviles que se caracterizan por un diseño sencillo y limitado respecto a sus funciones. A este respecto destaca que MySpace es la única que permite subir imágenes desde el móvil.


Fuente: http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2009/04/29/185001.php

Social Media: The Five-Year Forecast

Social media has only just taken off, says Forrester analyst Jeremiah Owyang -- and his "Future of the Social Web" report says social networks and marketers will have to change their strategies. "Bad things will happen," he says.


By Jessica Tsai

The distinction between traditional and innovative marketing will become significantly more pronounced as the socially driven online communities continue to gain momentum, according to a Forrester Research report released today. "The Future of the Social Web," by Jeremiah Owyang, a Forrester senior analyst, examines the monumental changes that have shaped -- and will continue to impact -- how consumers engage with each other. That engagement, Owyang writes, will affect the way each company reaches its customers -- and more important, their influencers.

"The community will take charge," Owyang tells CRM magazine in a one-on-one interview, "and that's going to happen whether or not marketers or brands participate." Social networking, he adds, will only continue to facilitate the power shift toward the consumer.

The report breaks down the past, present, and future state of the social Web into five overlapping eras:

  1. The era of social relationships: Beginning in the mid-1990s, people signed up for online profiles and connected with their friends to share information.
  2. The era of social functionality: As it exists today, social networking is more than just a platform for "friending," but one that can support a broader array of what Owyang calls "social interactive applications." However, identities are essentially disconnected silos within individual sites.
  3. The era of social colonization: By late 2009, technologies such as OpenID and Facebook Connect will begin to break down the barriers of social networks and allow individuals to integrate their social connections as part of their online experience, blurring the lines between networks and traditional sites.
  4. The era of social context: In 2010, sites will begin to recognize personal identities and social relationships to deliver customized online experiences. Social networks will become the "base of operation for everyone's online experiences."
  5. The era of social commerce: In approximately two years, social networks will be more powerful than corporate Web sites and CRM systems, as individual identities and relationships are built on this platform. Brands will serve community interests and grow based on community advocacy as users continue to drive innovation in this direction.

Fuente: http://www.destinationcrm.com/Articles/CRM-News/Daily-News/Social-Media-The-Five-Year-Forecast-53635.aspx

Tim Berners Lee: "Internet es un legado al futuro"


Los Príncipes de Asturias han inaugurado www2009, el Congreso dedicado a celebrar los veinte años del nacimiento de la World Wide Web, la popular telaraña que permitió popularizar la navegación. El Príncipe Felipe, en calidad de anfitrión, se mostró entusiasta de las nuevas tecnologías: "Como padres nos interesa mucho la Red, pero no sólo en ese aspecto, sino también por las posibilidades que presenta. La web 2.0 conecta personas con personas en redes sociales o en wikis para colaborar. Los ciudadanos tienen capacidad para crear contenidos por sí mismos. Este fenómeno ha traspasado los individuos para usarse en también en las empresas".

Tim Berners-Lee, premiado con el Príncipe de Asturias en 2002, invitó a los asistentes a hacer la Red un lugar mucho más colaborativo y cercano: "Tenemos que encontrar maneras de trabajar juntos intuitivamente y con sencillez. Internet tiene que ser un lugar en el que se permita enlazar cualquier texto, vídeo, imagen o documento".
El padre del lenguaje HTML mostró su deseo de cara al futuro: "Me gustaría que la Red creciese con orden y limpieza. Es lo más difícil, pero lo más interesante. Es el legado que dejamos al futuro; es nuestro conocimiento e Historia. Mi sueño sería hacer una pregunta a un ordenador conectado y que vaya a los índices y me dé una respuesta acertada y comprensible".
Vinton Cerf, vicepresidente de Google y uno de los padres de Internet, puso sobre la mesa la necesidad de apostar por la separación de poderes en la red al igual que se ha hecho en los estados democráticos: "Es necesario separar poderes entre proveedores de servicios, de contenidos y de conexión". Siguió apostando por la neutralidad en la red "para mantener el compromiso democrático". Aunque también vertió algunas críticas contra la dificultad para identificar quién y desde dónde envía información. No se olvidó de los países mas desfavorecidos en los que el desarrollo de Internet en dispositivos móviles será clave: "Mucha gente entrará por primera vez en Internet a través del teléfono, hay que hacer esa experiencia accesible, cercana y satisfactoria. También barata, por supuesto".


Un millar de creadores alemanes se movilizan contra Google Books

Cerca de 1.300 personalidades alemanas del mundo de la cultura y las ciencias han firmado el Manifiesto de Heidelberg (sur de Alemania) contra Google por violar los derechos de la propiedad intelectual, y reclaman a los políticos todo su apoyo, informaron hoy los responsables de la iniciativa. "Los políticos tienen que defender nuestros intereses y dejar a un lado la política", afirmó el profesor de filología germánica de Heidelberg Roland Reuß.
Los signatarios le reprochan a Google que su buscador permita acceder a libros recientes y otros bienes culturales y descargarlos a través de Internet de forma gratuita, "sin el consentimiento del autor". Es una forma de pisar "los derechos de la propiedad intelectual", y muchas bibliotecas respaldan incluso la descarga ilegal, insiste Reuß.
Los firmantes se muestran partidarios de que haya autores que publiquen sus trabajos de manera digital, pero nunca sin su autorización. Asimismo, instan al gobierno federal y a los de los estados a defender a toda cosa los derechos vigentes de propiedad intelectual y de publicación y los de los científicos y profesores.
La condición indispensable debería ser, según proponen, proteger la libertad en la literatura, el arte y las ciencias; y ésta es una cuestión "que deben aclarar los políticos internacionales", señaló. Entre los firmantes del manifiesto se encuentran escritores de la talla de Siegfried Lenz, además del editor del diario Die Zeit Michael Naumann, y numerosos científicos y fotógrafos.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/millar/creadores/alemanes/movilizan/Google/Books/elpepucul/20090422elpepucul_1/Tes

Just Under Half of Americans Have a Facebook or MySpace Account

It may seem like everyone is "Twittering" or updating their Facebook pages, but half of Americans (51%) do not use Twitter or have a MySpace or Facebook account. Just under half (48%) of adults have either a MySpace or Facebook page with 16% of adults updating their page at least once a day. While the media may have found Twitter, only 5% of Americans are currently using it. These are some of the findings of The Harris Poll, a new nationwide survey of 2,220 U.S. adults surveyed online between March 31 and April 1, 2009 by Harris Interactive. As expected, there are some substantial differences in who is and who isn’t using these social networking sites:
 Three-quarters of those aged 18-34 years old (74%) have a Facebook or MySpace account but this quickly drops off the older one gets. Just one-quarter (24%) of those 55 and older have an account;
 Tweeting is also slightly more prevalent among the young, but not by much; 8% of 18-34 year olds use Twitter, 7% of those 35-44 use it, 4% of those aged 45-54 and just 1% of those 55 and older;
 While men and women use Twitter at the same levels (5% each), women are more likely to have a Facebook or MySpace account (52% versus 45%); and,
 There is also an educational difference in usage of social networking sites. Two in five people with a high school degree or less (40%) have a Facebook or MySpace account compared to 55% of those with some college and 52% of those with at least a college degree.
There has been some discussion about whether these social networking sites may, at some point, become a threat to search engines such as Yahoo! or Google. Right now, that doesn’t seem to be an issue – 45% of adults believe the sites are popular, but they won’t pose a real threat to the domination of search sites while just one in ten (9%) say they may become a threat. Fully 46% of Americans are not at all sure. Even among the largest users of the social networking sites, 18-34 year olds, three in five (62%) say they will not become a real threat to the search engines.

Sólo para ratones (digitales) de biblioteca


La Biblioteca Digital Mundial comenzó por ser una idea original de James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU., quizá la biblioteca más nutrida del mundo en la actualidad. Tras cuatro años de preparativos y estudios, Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO, lanza un proyecto ligeramente revisado a la baja, con el fin de ofrecer a educadores y gran público “material de estudio”.
La BDM ofrece funciones de búsqueda e investigación en siete lenguas (inglés, árabe, chino, español, francés, portugués y ruso) y cuenta con promesas de apoyo de numerosas bibliotecas nacionales de países miembros de la UNESCO.

La BDM ha privilegiado la oferta de documentos cartográficos y bibliográficos más o menos raros, de un interés muy modesto para el gran público. Se ofrece, por ejemplo, la primera edición impresa del Genji Monogatari, la Historia de Genji, de Murasaki Shikibu. Pero ese libro, de indudable interés para los especialistas, está publicado en japonés del siglo XVI, de difícil acceso por todos los públicos.
La BDM solo cuenta con 17 obras / entradas relacionadas con España. No hay ningún clásico castellano, salvo el Diario del Viaje de Magallanes y los Naufragios de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, de evidente interés histórico, pero de un interés relativo para el lector medio de nuestro tiempo. Por el contrario, es de libre acceso un documento cinematográfico de cierto interés: una película/reportaje de 11 minutos, filmada en 1898–99 , por cuenta de los hermanos Lumière -los patriarcas del cine-, consagrada a las corridas de toros y la Semana Santa, en Sevilla. España cañí. Genio y figura, hasta la sepultura.


Así funciona Bubok.es, el portal de autoedición de libros

Sin intermediarios: los autores puede publicar y vender sus libros gracias a esta 'web'

Fuente:http://www.elpais.com/videos/cultura/funciona/Bubok/portal/autoedicion/libros/elpvidcul/20090416elpepucul_12/Ves/

Visita Budok: http://www.bubok.es/

Las 4.500 hojas manuscritas de 'Madame Bovary', en la Red


Las 4.500 hojas manuscritas de la célebre novela de Gustave Flaubert Madame Bovary ya están disponibles en Internet, gracias al trabajo de más de dos años de cientos de amantes de la obra del autor francés. El equipo de trabajo que elaboró la página http://bovary.univ-rouen.fr/ surgió de la colaboración entre la Universidad de Rouen -ciudad natal de Flaubert, situada al norte del país- y la Biblioteca Municipal de la misma localidad y estuvo dirigido por el profesor especialista en el escritor Yvan Leclerc.

Más de un centenar de transcriptores respondieron a la invitación lanzada en internet por los profesores universitarios, y se unieron a estudiantes de la Universidad de Rouen para trabajar de manera conjunta con los investigadores. Se estima que un total de 600 personas participaron en el proyecto. Los 130 transcriptores voluntarios son de edades comprendidas entre los 16 y los 76 años, proceden de 17 países, entre ellos Argentina, Colombia, Francia, Ghana, Italia, Japón, Portugal y Tailandia, y tienen diferentes perfiles profesionales.

La página está destinada tanto a los especialistas como al público general, de ahí la presentación simple, directa y cercana de los originales de los manuscritos digitalizados. "La idea no es dar respuestas inmediatas como si se tratara de artículos bien pulidos, sino de poner a disposición los elementos, las herramientas favoreciendo la exploración y las investigaciones a todos los niveles", señalan los especialistas en la propia página.


Trabajos a medida en la Red.


Internet ha llevado la “globalización” también a los trabajos por encargo en la enseñanza superior de EE UU, más allá de los “enlatados” tipo rincón del vago. Los trabajos de los que nos habla el artículo son originales y hechos a la medida por profesionales de otros países que encuentran una fuente de trabajo remunerado online; en estos casos, como no hay plagio, no hay software que lo detecte.
En los distintos servidores que analiza, se admiten encargos para cualquier curso, incluidas tesis y tesinas… el precio llega casi hasta 43 dólares por página y los temas son muy variados, algunos de verdadera investigación. El artículo menciona también los esfuerzos de algunas universidades por acabar con estas prácticas, y se adentra en cuestiones éticas tanto desde el punto de vista de los estudiantes que hacen sus encargos, como de los “negros” que los escriben.

Bartlett, Thomas
CHEATING GOES GLOBAL AS ESSAY MILLS MULTIPLY
Chronicle of Higher Education, Vol. 55, No. 28, March 20, 2009, pp. A1, A22-A25

Fuente: http://chronicle.com/free/v55/i28/28a00102.htm

Se alza la mayor "catedral intelectual" de la Red

La Biblioteca Digital Mundial pretende reunir los mayores tesoros culturales del mundo.- La UNESCO la pone en marcha este mes
ELPAÍS.com - Madrid - 09/04/2009 Será una gran biblioteca digital que reunirá los más bellos tesoros culturales del mundo; desde antiguos manuscritos chinos y mapas del nuevo mundo a textos originales de Rabelais y postales de Sarah Bernhardt. La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library) se pondrá en marcha el mes que viene en la sede de la UNESCO en París, con un presupuesto multimillonario reunido con donaciones privadas entre las que se cuentan las de Google y Microsoft, según informa el r
La nueva Biblioteca Digital Mundial pretende abarcar las más preciadas joyas culturales de todo el mundo, desde Suecia a Suráfrica pasando por Arabia Saudí. Cuenta con la colaboración de 32 instituciones de todo el mundo, como la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la Wellcome Collection, de Reino Unido, además de los comisarios de la UNESCO. Será completamente gratuita y estará traducida a siete idiomas. La ambición del proyecto no tiene precedentes y ya ha sido presentado como "una catedral cultural" on line."Esperamos que acerque las culturas, que impulse una comprensión mejor entre esas culturas y que proporcione usos educacionales para un mundo en el que la lectura y el estudio tiene que competir con medios de comunicación que funcionan 24 horas los siete días de la semana", ha señalado John van Oudenaren, director del proyecto.Se trata de un plan de digitalización similar al de la biblioteca Europeana, inaugurada el pasado noviembre por la Unión Europea tras digitalizar millones de libros, obras de arte, manuscritos, mapas, películas y documentos de audio y vídeo procedente de bibliotecas nacionales y galerías de toda Europa. El día que se puso en marcha, el volumen de visitas colapsó la web .En busca de la digitalización mundialLa nueva Biblioteca Digital Mundial quiere abarcar el máximo de países, aunque contará con las limitaciones impuestas por la falta de digitalización en muchos países en vías de desarrollo, sobre todo en África. "Es sobre todo un proceso abierto y a largo plazo", ha advertido Van Oudenaren. "Nos gustaría tener instituciones asociadas en cada país del mundo, porque sólo así se convertirá en una auténtica biblioteca mundial".Y su objetivo son las mayores joyas culturales, como insisten los organizadores. De la Biblioteca Nacional francesa, por ejemplo, se mostrarán películas de los hermanos Lumière, de finales del XIX, y una grabación de 1898 de La marsellesa. De Reino Unido, la Wellcome Collection proporcionará dibujos de anatomía y textos científicos, incluso el primer bosquejo de la doble hélice del ADN, trazado por uno de sus descubridores, Francis Crick. Además, de la Biblioteca Nacional y Archivos de Irak se reunirá una serie de periódicos de los siglos XIX y XX escritos en árabe, inglés, kurdo y turco otomano. La Biblioteca Alejandrina, líder en la digitalización de tesoros del mundo árabe, ofrecerá las placas de la Descripción de Egipto, una obra de observación científica efectuada por eruditos franceses durante la incursión militar de Napoleón en 1798.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/alza/mayor/catedral/intelectual/Red/elpepucul/20090409elpepucul_2/Tes

Explorar los rincones ocultos de Internet

Un día del verano pasado, el motor de búsqueda de Google alcanzó un hito sin que prácticamente nadie se enterara. Añadió un billón de direcciones a su lista de páginas de Internet. Pero por increíblemente elevado que parezca ese número, representa sólo una fracción de la totalidad de la Red. Más allá de ese billón de páginas está una Red todavía más grande de datos ocultos: información financiera, catálogos de com­pra, billetes de avión, investigación médica y cualquier otra información que se haya guardado en las bases de datos que resultan invisibles en muchos casos para los buscadores.
Los problemas con los que tropiezan los motores de búsqueda más importantes al penetrar en la llamada Red profunda con­tribuyen de manera esencial a explicar por qué todavía no pueden dar una respuesta sa­tisfactoria a la pregunta de "Cuál es la mejor tarifa para viajar de Nueva York a Londres el jueves". Las respuestas a estas preguntas se podrían obtener fácilmente... si los moto­res de búsqueda supieran cómo hallarlas."La Red rastreable es la punta del ice­berg", explica Anand Rajaraman, cofun­dador de Kosmix, una nueva empresa de búsqueda en la Red profunda. Kosmix ha desarrollado programas que asocian las búsquedas con las bases de datos que tienen más probabilidades de ofrecer información relevante, y luego ofrecen una visión gene­ral del tema obtenida de múltiples fuentes.

Fuente:http://www.elpais.com/articulo/internet/Explorar/rincones/ocultos/Internet/elpeputec/20090404elpepunet_1/Tes

Y el síndrome de Diógenes llegó al ordenador. La manía de almacenar basura aterriza en el 'e-mail'


Si usted no suele borrar los correos electrónicos que le van llegando tenga cuidado, porque la cosa puede ir a más. El volumen de e-mails está creciendo de manera desorbitada, tanto por el spam como por la moda de socializar, y está provocando una epidemia entre los usuarios: el síndrome de Diógenes. Cuentas de correo desbordadas a las que no se puede hincar el diente si no se tienen dos horas por delante, con una sensación generalizada de que el e-mail nos supera y nos hace perder un tiempo precioso.

Sobre las causas de esta sobrecarga de mensajes, Fernando Garrido, vicepresidente del Observatorio para la cibersociedad, revela el que puede ser uno de los principales motivos de que la mayoría de bandejas de entrada parezcan trasteros abandonados: "El usuario tiene la percepción de que su capacidad de almacenamiento es infinita, por lo que tan sólo elimina correos de coordinación (quedar en un sitio a una hora) o spam". Pero el correo corre el riesgo de reventar. "Conozco a gente que ha perdido todos los e-mails porque se le ha saturado la cuenta, y es una papeleta de cuidado", cuenta Alicia.
Según Contactlab, una empresa especializada en correo electrónico, los españoles reciben diariamente 350 millones de mensajes, una media de 23 cada uno. El rey sigue siendo Hotmail, que es el favorito del 70% de los internautas, según este estudio.


La democracia llega a Facebook (Los usuarios de la red social más grande del mundo podrán votar los cambios en la política del servicio)

Los términos de uso de las redes sociales se han convertido en uno de los quebraderos de cabeza de sus administradores. Este viernes, el líder mundial en este tipo de páginas web, Facebook, ha anunciado de boca de su creador, Mark Zuckerberg, el nacimiento de unos Principios y de una Declaración de Derechos y Responsabilidades del servicio que podrán ser revisados, comentados y enmendados por los propios usuarios. Además, en caso de ser finalmente aprobadas en votación popular, serán los usuarios quienes, con condiciones, determinarán en el futuro las distintas políticas del servicio que les afecten.

Facebook busca así salir al paso de una riada de críticas que surgieron cuando, de forma unilateral, sus administradores cambiaron los términos de uso del sistema. La nueva redacción daba a entender que Facebook sería la propietaria en exclusiva y a perpetuidad de todos los contenidos subidos y compartidos por los usuarios. El revuelo causado fue tal que obligó al propio Zuckerberg a anunciar en su blog la vuelta a los antiguos términos de uso.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internet/democracia/llega/Facebook/elpeputec/20090226elpepunet_4/Tes

WorldCat ahora para dispositivos moviles

La OCLC ha lanzado una versión piloto de su catálogo WorldCat para dispositivos móviles (Windows Mobile, Blackberry, Palm, Nokia, iPhone) [1]. Además de hacer búsquedas de documentos es posible localizar las bibliotecas más cercanas, llamar a una biblioteca y marcar una ruta en un mapa para llegar al punto de servicio más cercano. Por el momento estas tres últimas opciones, que hacen un claro y útil aprovechamiento de los sistemas de telefonía y geoposicionamiento de los teléfonos móviles, están sólo disponibles para Estados Unidos y Canadá. Anuncian también una aplicación para iPhone, accesible vía web [2].Otro ejemplo de cómo las bibliotecas están aprovechando las aplicaciones para el codiciado iPhone es la Washington DC Public Library [3]. Desde su aplicación, que puede ser descargada de la tienda de Apple gratuitamente desde este mismo mes, es posible consultar su catálogo y encontrar información de horarios y localización sobre los puntos de servicio de la red de bibliotecas.

Fuentes:[1] http://www.worldcat.org/mobile/
[2] http://mobileworldcat.org/
[3] http://www.walkingpaper.org/1100