Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

How many pages are on the internet?


By John D. Sutter, CNN
September 12, 2011 -- Updated 1754 GMT (0154 HKT) Filed under: Web

CNN) -- It seems like an answerable question, right?

But no one really knows how many websites or individual Web pages make up this seemingly infinite digital universe that is the internet.

Kevin Kelly, a founder of Wired magazine, has written that there are at least a trillion Web pages in existence, which means the internet's collective brain has more neurons than our actual gray matter that's stuffed between our ears.

"The Web holds about a trillion pages. The human brain holds about 100 billion neurons," Kelly writes in his 2010 book "What Technology Wants."

"Each biological neuron sprouts synaptic links to thousands of other neurons, while each Web page on average links to 60 other pages. That adds up to a trillion 'synapses' between the static pages on the Web. The human brain has about 100 times that number of links -- but brains are not doubling in size every few years. The global machine is."

Wild, huh?

Well, at long last, an answer may be coming.

A group called the World Wide Web Foundation -- appropriately founded by Tim Berners-Lee, who pretty much created the internet -- is on a quest to figure out, with some degree certainty, how big the internet really is.

With a $1 million grant from Google, the foundation plans to release the results of its online forensic search, called the World Wide Web Index, early next year, the foundation's CEO, Steve Bratt, said in a recent interview.

Here's how the foundation described the project in an e-mail to CNN:

"The Web Index will be the world's first multi-dimensional measure of the Web and its impact on people and nations. It will cover a large number of developed and developing countries, allowing for comparisons of trends over time and benchmarking performance across countries."

Bratt stressed that it won't answer every question people have about the internet, but he hopes the index, which will be presented as a series of annual reports, will go a long way toward filling in some of the gaps.

"We want to be really careful about what will happen (as a result of the Web Index) because we just don't know," he said. "But this will be probably the best opportunity to quantify" the Web.

So, what kind of tools does one use to try to measure the internet? Certainly not yard sticks and rulers, right?

Bratt said the Web Foundation will conduct surveys of internet users, interview relevant people and try to gather data from internet service providers, national governments and search engines such as Google to come up with its findings.

In addition to looking at how big the Web is, the group wants to use data to tease out the role social media sites had in sparking revolution in the Middle East this year. And it wants to find out what kinds of websites people all over the world are looking at; what websites exist; and how internet trends differ from country to country and region to region.

The International Telecommunications Union digs into some similar questions, publishing reports on the number of internet users in various countries and how fast connections are around the world (South Korea is by far the fastest, in case you were wondering. The United States is super-slow in comparison).

Bratt said the Web Foundation's work will supplement, not replace, what the ITU does.

The foundation is starting work on the Web Index soon and is still seeking funding for the project, he said. The first of five annual reports will be available early next year, the group says.

http://edition.cnn.com/2011/TECH/web/09/12/web.index/

Busuu, una red social española para aprender idiomas


Marimar Jiménez - Madrid - 26/09/2011 - 07:00

El aprendizaje de idiomas sigue siendo igual de aburrido y caro que siempre; apenas si ha cambiado desde los años noventa; la última innovación fue el CD-ROM", asegura Bernhard Niesner, cofundador de Busuu.com, una especie de Facebook pero de idiomas. Esta red social, que permite combinar la experiencia individual con la de la comunidad a la hora de aprender idiomas, nació en España en 2008 y hoy tiene más de cuatro millones de usuarios en el mundo. "Cada día se registran más de 15.000 personas en nuestra web y más de 40.000 se descargan la aplicación para iPhone y teléfonos Android", continúa Niesner. Este austriaco afincado en España asegura que él y su socio suizo, Adrian Hilti, han logrado crear una forma divertida de aprender idiomas. "Nuestros usuarios no solo tienen acceso a material didáctico en nueve idiomas sino también a personas nativas con las que aprenden y practican sus conocimientos. Pueden hablar a través de videochats con ellas y escribir textos que otros les corrigen. Así, los estudiantes en Busuu son a la vez tutores de su propio idioma".

Niesner sostiene que la plataforma ofrece una forma flexible de aprender idiomas (en horario y lugar), interactiva y accesible. "En Busuu se puede aprender inglés por el precio de una comida. Damos un servicio básico gratis y otro Premium por 7 euros al mes, que da acceso a todo nuestro material: unidades de vídeo y gramática, PDF, Podcast".

Actualmente, los usuarios de Busuu se ayudan entre sí de forma altruista (al día se corrigen entre 30.000 y 40.000 textos, muchos por profesores jubilados), pero Niesner explica que en 2012 tendrán profesores en vivo. "Hace poco también lanzamos un curso de inglés para negocios y estamos preparando otros para medicina, abogados... Queremos crear redes específicas que uniremos a la comunidad".

El directivo confía en el potencial de Busuu, que tiene vocación internacional. "Hay más de 1.000 millones de personas en el mundo aprendiendo solo inglés y nos gastamos 128.000 millones de dólares en el aprendizaje de idiomas". Hoy, en Busuu, el 20% de los usuarios viene de Brasil, el 11% de Rusia y el 9% de Colombia. "En España, tenemos 200.000 usuarios, pero el número va creciendo, porque hay una gran necesidad de formación en idiomas, más ahora con la crisis y el paro".

Busuu, que ultima el lanzamiento de tres idiomas (árabe, japonés y mandarín), ha empezado a ofrecer su servicio a empresas e instituciones, con una oferta más económica porque compran en volumen. También negocia acuerdos con escuelas de idiomas y universidades, porque "somos un buen complemento". Además, tiene una alianza con The Guardian para que sus usuarios accedan a artículos del periódico y aprendan con material real, cambiante y de interés.
Fuente: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/busuu-red-social-espanola-aprender-idiomas/20110926cdscdiemp_8/

El libro digital marcará la próxima edición de Liber


Elena Solera - Madrid - 23/09/2011 - 07:00

La industria editorial calienta motores con motivo de la celebración dentro de dos semanas de la Feria Internacional del Libro, Liber, que tendrá como uno de sus protagonistas, pero no el único, al libro digital. Esta edición del certamen llega en un momento que algunos han calificado de revolucionario para el sector, que es la llegada de una versión española de Amazon al mercado nacional de venta electrónica de libros. Para otros, sin embargo, la entrada del gigante estadounidense del comercio electrónico no tendrá consecuencias sobre las reglas del mercado.

El director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Antonio María Dávila, estima que la aparición de este operador tendrá escasos efectos sobre la salud del mercado editorial, un sector que genera alrededor de 1.500 millones de euros anuales. Sin embargo, matiza que su entrada sí que podrá tener efectos positivos en el ámbito logístico. "Amazon tiene una experiencia muy importante en los servicios de logística y en el mercado español existen actualmente varias rigideces que deberían solucionarse", explica Ávila.

Por su parte, David Fernández, de la librería electrónica Cyberdark, opina que la aparición de un nuevo actor en el mercado editorial restará cuota de mercado solo a las grandes plataformas de venta electrónica, pero no a las librerías especializadas, como la que regenta. "Amazon tiene gastos de envío gratuito, pero el cliente que acude a una librería especializada busca buen trato, calidad en el servicio, un conocimiento profundo del sector y una atención personalizada", explica y añade que una gran compañía no posee estas cualidades.

La libro electrónico continúa atrayendo la atención de la mayor parte de los expertos. Ávila considera que los editores españoles están progresando de forma adecuada a la hora de adaptar su oferta de productos a la era digital. "En España un 3% de los lectores utilizan el libro digital. En Estados Unidos el porcentaje es del 5%, es decir, no existe tanta diferencia con el mercado español a pesar de que los hábitos tecnológicos de los estadounidenses son muy diferentes", indica el responsable de la FGEE, quien considera que, después de los países anglosajones, los empresarios nacionales son los más preparados.

Desde su punto de vista, las principales barreras para el desarrollo del libro electrónico es el coste, tanto del soporte como de las descargas. Asimismo, los libros electrónicos soportan un IVA del 18% frente al 4% con el que están gravados los libros físicos, una circunstancia que también incrementa su precio.

El responsable de la editorial Impedimenta, Enrique Redel, comenta que igualar la tasa que grava ambos productos podría beneficiar los ingresos de un sector que ha comenzado a sufrir los efectos de la crisis hace un año. Pero va más allá. "Una manera de hacer que el libro fuera más atractivo sería eliminar el impuesto", afirma.

Entre los retos que abordarán los agentes del sector destaca también la preocupación por los hábitos de lectura. Según el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros, en España un 61,9% de la población mayor de 14 años es lector de libros.

Bibliotecas

Editores, libreros y distribuidores consideran que en España se lee poco, pero este no representa el principal problema para su negocio. Si se compara con la media europea, la calidad de las bibliotecas españolas vinculadas a instituciones educativas, ya sean universidades o colegios, es menor en volumen de publicaciones y calidad de las mimas, recuerda Redel.

Liber camina por su vigésimo novena edición. La feria, de periodicidad anual, se celebra alternativamente en Madrid y en Barcelona. Este año la muestra, que se celebra del 5 al 7 de octubre, contará con 433 empresas participantes, que proceden de 19 países.
FUENTE: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/libro-digital-marcara-proxima-edicion-liber/20110923cdscdiemp_17/

6 futuras tendencias sobre las nuevas tecnologías en la educación


Acaban de publicar el estudio The 2011 Horizon Report, informe que analiza tendencias relacionadas con el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo de la educación. El fácil acceso, la colaboración, la irrupción de nuevas herramientas y el potencial de la nueva tecnología móvil están favoreciendo algunas áreas tanto de la docencia como del aprendizaje.
Según el informe, existen seis tendencias principales, que han señalado según el tiempo de consolidación de dicha tendencia. Son las siguientes:
1. En un año o menos:
Libros digitales: cada vez generan más interés, dentro y fuera del ámbito educativo. A su Los soportes para leer libros digitales aportan nuevas funciones y capacidades que están cambiando el modo en que leemos. En su contra, todavía no hay suficientes libros y existen demasiadas restricciones para el acceso a estos contenidos.
2. De dos a tres años:
Realidad aumentada: su capacidad de representación del mundo real, contextualizado, junto a la información directa e intuitiva, favorecen las prácticas y los procesos dinámicos de aprendizaje. La interacción con la realidad aumentada también supone un gran potencial, puesto que esta tecnología no es pasiva y puede estimular el aspecto creativo de los estudiantes.
3. De cuatro a cinco años:
Desarrollo basado en el movimiento: la programación basada en los gestos y el movimiento están desarrollando la interacción, la intuición y la expresión. Poder manipular objetos virtuales en 3D también potencia la imaginación.

Fuente: http://www.comunicacion-cultural.com/2011/02/16/6-futuras-tendencias-sobre-las-nuevas-tecnologias-en-la-educacion/

Beyond Textbooks: Digital Learning Resources as Systemic Innovation in the Nordic Countries


Technology is a key driver of educational innovation, and a variety of programmes focusing on investment in infrastructure, equipment, in-service training and digital learning resources have been established to promote its usage in primary and secondary schools. So far, little comparative analytical attention has been devoted to understanding how digital resources improve the quality of learning and to assessing the public policies that support their development and use, and the role played by other stakeholders like publishers, broadcasting companies and increasingly user communities. This publication aims to fill that gap by both reviewing and evaluating the process of systemic innovation.

Drawing on case studies from five Nordic countries, the report assembles information on the knowledge bases and policy actors which impact each phase of this innovation process and the main factors which influence its success including governance, financing and user involvement.
Fuente:
http://www.oecd.org/document/49/0,3343,en_2649_35845581_43915633_1_1_1_1,00.html

Inspired by Technology, Driven by Pedagogy: A Systemic Approach to Technology-Based School Innovations


This report highlights key issues to facilitate understanding of how a systemic approach to technology-based school innovations can contribute to quality education for all while promoting a more equal and effective education system.

It focuses on the novel concept of systemic innovation, as well as presenting the emerging opportunities to generate innovations that stem from Web 2.0 and the important investments and efforts that have gone into the development and promotion of digital resources. It also shows alternative ways to monitor, assess and scale up technology-based innovations. Some country cases, as well as fresh and alternative research frameworks, are presented.


Technology-enabled active learning environments:an appraisal


The recent advent of wireless broadband Internet access and mobile communications devices has provided remarkable opportunities for 21st century blended learning models – simultaneous online and face-to-face – and seriously called into question the industrial-age traditional “egg crate classroom” model of teaching and learning. It has also enabled the emergence of a true synchronous/asynchronous and virtual/physical matrix of learning opportunities for which our existing built learning environment infrastructure is not well suited.
In response to these developments, many innovative learning environments are being trialed. These include an increasing focus on the “third space” which supports social forms of student interaction.
The important issue here, especially in universities, is that students can now learn off-campus on line.
Fuente: http://www.oecd.org/dataoecd/33/38/45565315.pdf

Llena de educación tu portátil

Una cosa es que Escuela 2.0 lleve las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) a las aulas entre 5º de Primaria y 2º de ESO y otra enseñar con ellas. La integración de los recursos digitales requiere nuevos materiales y servicios didácticos que aprovechen las características de estos equipos: hipertextuales, interactivos, motivadores, facilitadores de la monitorización total del alumnado; y más baratos.
Manuel Área, catedrático de Tecnología Educativa de la Universidad de La Laguna (Canarias), opina que nadie tiene muy claro cómo deberían ser estos nuevos contenidos pero que se impone un nuevo modelo de negocio en el que el libro de texto tradicional queda cuestionado. "Las empresas tienen temores ya que nadie puede asegurar la rentabilidad económica", explica.
Tanto editoriales tradicionales como digitales desarrollan sus productos para un mercado que, por ahora, tiene presencia real en Cataluña, donde se han comprado, por casi cuatro millones de euros, aportados por la Generalitat en su mayoría, 200.000 licencias digitales -que dan derecho de uso durante un curso- para unos 98.000 alumnos. Las publicaciones para la educación obligatoria generaron en 2009 en Primaria y ESO (últimos datos publicados) 560 millones de euros.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/educacion/Llena/educacion/portatil/elpepuedu/20101220elpepiedu_2/Tes

Lo que necesita saber de las Tablets 3: las propuestas de Android


Android es un Sistema operativo (OS) que se ha convertido en uno de los más populares en dispositivos móviles, que es para lo que Google lo diseñó. Sin embargo, también ha llegado a otros tipos de ‘gadgets‘ y ahí la compañía del buscador es clara y advierte: no está optimizado fuera de los ‘smartphones‘. Inicialmente fue desarrollado por la empresa Android, pero más tarde fue comprada por Google y en la actualidad es desarrollado por los miembros de la Open Handset Alliance, liderada por Google.
Android usa una versión modificada del núcleo Linux. El desarrollo de aplicaciones para esta plataforma se realiza mediante SDK, y el lenguaje de programación Java. Una alternativa es el uso del NDK (Native Development Kit) de Google para emplear el lenguaje de programación C. (Wikipedia) Su código fuente está disponible bajo diversas licencias de software libre y código abierto destacando la versión 2 de la licencia Apache.
Las aplicaciones base incluyen un cliente de correo electrónico, programa de SMS, calendario, mapas, navegador, contactos, y otros. Todas las aplicaciones están escritas en lenguaje de programación Java. Estas características, más el código abierto ha permitido que sea uno de los sistemas operativos con más aplicaciones disponibles.

Fuente:
http://www.icesi.edu.co/blogs/egatic/2010/12/06/android_tablets3/

Unos ingenieros españoles y los "padres" Pocoyó crean el "Spotify de los libros"


Un grupo de ingenieros españoles trabajan en el lanzamiento de '24symbols.com', una plataforma para leer y compartir libros digitales que funciona en cualquier dispositivo de lectura con conexión a Internet (eReaders, smartphones, iPad, portátiles...), con consumo gratuito mediante publicidad.
Según informa la página web, se trata de "un Spotify para libros" que permite a cualquier usuario "disponer de un catálogo internacional y multi-editorial de contenido".
Los usuarios podrán elegir entre tres modelos de servicio: el 'Servicio Free', a través del cual el usuario leerá eBooks gratis con publicidad; el 'Servicio Premium' en donde no se incluye publicidad y por el que se paga por el precio por libro o por suscripción y, por último, el denominado 'Ecommerce', en donde se aprovecha la comunidad de lectores para comercializar desde libros impresos a otros procductos relacionados.

Fuente: http://www.portaltic.es/movilidad/software/noticia-ingenieros-espanoles-padres-pocoyo-crean-spotify-libros-20101025130419.html

NINTENDO : Flips!!!

Vendidos mas de 110 milliones de unidades en el mundo, Nintendo DS es el aparato mas vendido , la Nintendo DS es de formato pequeño, conexion Wifi... es el producto movil mas excelente.Tiene lector mp3, navegador Web y la nueva novedad es que está destinado a la lectura. El concepto es simple, se pueden leer libros para niños, ver efectos de animación con sonido totalmente interactivo.




Fuente: http://www.ebouquin.fr/2009/12/08/nintendo-toujours-plus-debook-avec-les-flips/

Todo sobre libros electrónicos

Los libros electrónicos han llegado con fuerza y están aquí para quedarse. Ya tenemos varios modelos interesantes en el mercado y, afortunadamente, los precios se han moderado. Si estás pensando en comprar un lector de libros electrónicos esta guía puede ayudarte: explicamos qué son, para qué sirven y os damos las claves para elegir el dispositivo que mejor se adapte a vuestras necesidades y presupuesto.



Ver la guía: http://muycomputer.com/Laboratorio/Especiales/Guia-para-comprar-un-eBook/_wE9ERk2XxDAfyocCPWOJzYGgJ_hd0iHDr-1SapzuFi57sv5slQGDk2vJWmJBPCDV


Fuente: MuyComputer

LG DIsplay

LG no se anda con medias tintas y si hay que recrear de forma digital un periódico, se hace a lo grande, con sus mismas dimensiones y por supuesto, flexible e incómodo de leer como los actuales.

Su división LG Display está enseñando al mundo el papel electrónico flexible más grande del mundo, con unas largas 19 pulgadas que nos dan unas medidas de 25×40 cm. Lo puedes ver en todo su esplendor en la imagen.

Leer más : http://www.xataka.com/libro-electronico/lg-hace-el-periodico-digital-literalmente

Fuente: Xataka

iPAD DE APPLE


El aparato tiene una pantalla de 9,7 pulgadas.- El modelo más barato costará 355 euros.- Ofrece descarga de libros digitales.


Primero fue el iPod, y con él cambió la industria musical; luego llegó el iPhone, y con él la telefonía y el Internet móvil. Ahora Apple pretende cautivar de nuevo al mundo, esta vez con el foco en el mundo editorial, con su iPad . En una demostración más de su hombre fuerte, Steve Jobs, de que la tecnología puede ser bella, fácil y ligera , el iPad se ha presentado, en medio de una histeria mediática, para revolucionar la industria editorial. Este sector lleva años sufriendo la caída de la circulación por el efecto de Internet y busca fórmulas creativas que contenten al consumidor y a la industria.


Leer más http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Apple/presenta/iPad/elpeputec/20100127elpeputec_2/Tes

Fuente: El Páis

Navegación visual mediante imágenes


El futuro de los buscadores pasa por la visualización de la información, en lugar de rastrear enlaces de texto.
Encontrar información en Internet es el principal objetivo de cualquier internauta. Sin embargo, el manejo de las páginas de resultados que arrojan los buscadores resulta pesado y es necesario leer y descartar decenas de enlaces si se quiere afinar la búsqueda. Empresas como Google o Microsoft trabajan para implantar sistemas de reconocimiento de imágenes relacionadas con el término que se busca.

El ordenador no es suficiente


Adquirir ordenadores para los colegios será un mero adorno pasajero mientras esa operación no vaya acompañada de un cambio pedagógico a fondo que en España no se está dando. Así de tajante es el 'Informe España 2009' realizado por la Fundación Encuentro que se ha presentado en Madrid. Los autores del mismo desvelan incluso que la Administración está ignorando los datos que muestran con claridad que algunas inversiones en tecnología presentan resultados muy pobres porque no afrontan el verdadero cambio que requiere el sector educativo.
El capítulo relativo a la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación en la escuela es el más llamativo del Informe.La realidad que presenta es bastante más gris que la imagen generada por el anuncio a bombo y platillo de que todos los escolares españoles dispondrán en breve de un ordenador en su colegio. Un anuncio que generó unas expectativas sin duda desmedidas a la luz de lo que está sucediendo en aquellos colegios donde ya disponen de un número elevado de equipos. Y lo que ocurre en estos centros, apuntan los autores del documento, es que han cambiado muy pocas cosas. Por decirlo de manera muy prosaica: los alumnos que suspendían en un sistema de clases tradicionales siguen suspendiendo con ordenadores en las aulas y los que obtenían antes resultados brillantes son los mismos que ahora consiguen las mejores notas.

El informe de un quinceañero sobre medios e Internet asombra en la City



El informe de un quinceañero británico llamado Mathew Robson sobre el uso que hacen los adolescentes de los medios ha sorprendido a la City de Londres por la agudeza de su análisis.
Los analistas de la firma de inversiones Morgan Stanley, que pidieron al escolar londinense que describiese los hábitos de sus amigos en lo que se refiere a medios de comunicación, decidieron publicar el estudio dada la calidad de la información proporcionada, informa el diario Financial Times.





Designing useful mobile services for Africa


Last week, we announced a suite of SMS services in Uganda, a country where someone´s first experience of the Internet is far more likely to be on a mobile device rather than a PC. We are really excited about this project in part because it is the result of more than a year of true usercentered research and design. We Knew we wanted to build useful mobile services tailored to the needs of people in sub-saharan Africa, but how could we find out what people want from the Internet when they don´t have access to it already?What would people who had never used search before want to search for if we gave them a mobile phone and said "Ask any question you like"?
Fuente:http://googleblog.blogspot.com/2009/07/designing-useful-mobile-services-for.html

Libros y material digital en la secundaria


El Ministerio de Educación hace dos semanas creó su proyecto para implantar las nuevas tecnologías, con la medida estrella de repartir un ordenador a cada alumno de quinto de primaria - unos 420.000 en total-.Todavía no se sabe cómo se va a pagar el ordenador. En Catalunya afirman que no van a poner ni un euro adicional para cofinanciar el plan del ministerio-, pero además coincide con los proyectos digitales de cada autonomía. El Departamento de Educación tiene el suyo propio, que ya presentó hace más de un mes. Consiste en un plan piloto que se inició en el curso 2009-2010 y al que se podrían acoger unos cien institutos de educación secundaria con 10.000 alumnos.


Francia prohibirá los móviles en los colegios para evitar la radiación


Francia prepara llamativas normas que afectarán a la industria del teléfono móvil, con la intención de reducir el impacto de las radiaciones electromagnéticas en el ser humano a pesar de que no se conozca con seguridad su impacto sobre el ser humano. Entre las medidas se encuentra prohibir móviles en las escuelas y fomentar el uso del 'headset'.

La ministra de Sanidad británica, Roselyne Bachelot, avanzó una serie de medidas tomadas tras un análisis de seis semanas de la radiación de los teléfonos móviles y las señales Wifi de transferencia inalámbrica.El plan llegó tras las quejas de varios grupos que solicitaban drásticas medidas para frenar el impacto que pudieran tener estas señales; unos grupos que, por cierto, han criticado las medidas por considerarlas insuficientes. Pedían, entre otras cosas, prohibir el uso de móviles a menores de 14 años y restringir la potencia y localización de las antenas de señales.

Fuente:http://actualidad.orange.es/ciencia_y_tecnologia/francia_prohibira_los_moviles_en_los_colegios_para_evitar_la_radiacion_306512.html