Mostrando entradas con la etiqueta fondos bibliograficos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fondos bibliograficos. Mostrar todas las entradas

La biblioteca que escapó del fuego


El 12 de diciembre de 1933, dos barcos de vapor, el Hermia y el Jessica, remontaron el río Elba con un cargamento de 531 cajas. Abandonaban el puerto de Hamburgo con el propósito de dirigirse a los muelles del Támesis, en Londres. En las cajas, además de miles de fotografías y diapositivas, estaban depositados 60.000 libros. En principio, se trataba de un préstamo que debía prolongarse a lo largo de tres años. La realidad es que los libros ya no emprendieron el viaje de regreso a su lugar de origen, consumándose, así, el traslado definitivo, desde Alemania a Inglaterra, de la Biblioteca Warburg, una de las empresas culturales más fascinantes del siglo pasado y quizá la que resulta más enigmática desde un punto de vista bibliófilo.
Como estamos mucho más habituados a las imágenes de libros en las hogueras, resulta difícil de imaginar el proceso contrario: la salvación de una gran biblioteca del acecho de las llamas. La de Alejandría fue incendiada varias veces, y tenemos abundantes noticias sobre quema de libros en cualquier época sometida al fanatismo, hasta el pasado más reciente. Por eso llama la atención lo ocurrido con la Biblioteca Warburg. Curiosamente, todo fue muy rápido, pese a que las negociaciones secretas entre los alemanes y británicos implicados en el plan de salvación de la biblioteca fueron largas y laboriosas. A principios de 1933, Hitler alcanzó el poder, y a finales de ese mismo año los volúmenes que Aby Warburg había reunido en el transcurso de cuatro décadas ya se encontraban en su nueva morada londinense. Los acontecimientos se precipitaron, sometidos al vértigo sin precedentes de un periodo que culminaría en el mayor desastre de la historia. Los continuadores de la obra de Aby Warburg -pues este había fallecido un lustro antes- pronto advierten que será imposible proseguir con su labor bajo la vigilancia nazi.

Un original de Lorca «aparece» en la Biblioteca del Congreso de EE.UU


Christopher Maurer, profesor de la Universidad de Boston, ha confirmado un causal descubrimiento entre los fondos de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos: tres folios escritos del puño y letra de García Lorca. Se trata del primer borrador a lápiz del poema «Oficina y denuncia», incluido dentro de la obra «Poeta en Nueva York». El texto original, que se creía perdido, contiene correcciones que ilustran el proceso creativo del poeta español.
Según ha explicado el hispanista americano, en el borrador aparecen versos que desaparecieron en la edición final de la celebrada obra compuesta por Federico García Lorca durante su estancia académica en Nueva York entre 1929 y 1930, viaje americano completado con una vista a Cuba. Por ejemplo, en el original inspirado por la experiencia neoyorquina se puede leer «Y me ofrezco a ser devorado por los campesinos españoles/ en las escuelas nacionales para sabiduría y ejemplo de los niños». Porción que no aparece en la estrofa: «Me ofrezco a ser comido/ por las vacas estrujadas/ cuando sus gritos llenan el valle/ donde el Hudson se emborracha con aceite...».
La identificación de este original ha sido fruto de múltiples búsquedas en Internet. En una de ellas, el profesor Maurer se encontró con una mención de Federico García Lorca pero en el catálogo de música de la Biblioteca del Congreso. Y cuando tuvo ocasión en Washington de acceder al texto en cuestión pudo darse cuenta que se traba de una de las seis piezas originales desaparecidas de «Poeta en Nueva York».
Fuente: http://www.abc.es/20110108/cultura-libros/abci-lorca-poema-eeuu-201101081047.html