Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca escolar. Mostrar todas las entradas

Al cole, sin libros de texto




Una profesora de Curtis recibe un premio del Ministerio de Educación por utilizar la prensa escrita como herramienta para el aprendizaje de los niños de Infantil

Asegura que los libros de texto no se adaptan a las necesidades de todos los niños y que provocan que los alumnos aprendan más por repetición que porque realmente entienden lo que hacen. Gisela García Ron no es una maestra al uso. Imparte clases a niños de Infantil en Curtis y no recurre a manuales sino que, a partir de un tema, investigan sobre él mientras aprenden las letras, los números o a leer. El último curso recurrió a la prensa para formar a niños de 4 años. El Ministerio de Educación acaba de premiar su trabajo en el aula.

ANA RAMIL - A CORUÑA El periódico sustituye a los libros de texto y se convierte en la herramienta básica a través de la que los niños, de apenas 4 años, aprenden los colores, las letras o a contar mientras descubren el mundo de la pintura, la metereología o las noticias que ocurren en su entorno más inmediato así como a tomar decisiones y trabajar en grupo. Este es el original método de enseñanza que realiza la profesora gallega Gisela García Ron con sus alumnos de Educación Infantil en el CEIP de la localidad coruñesa de Curtis y que ha recibido el primer premio en el área de fomento de lectura de prensa escrita del galardón de Innovación e Investigación que cada año entrega el Ministerio de Educación.
Este tipo de enseñanza –todavía minoritaria, pero que está contemplada en la legislación estatal– sustituye el temario tradicional por los denominados proyectos. "Es decir, a partir de un tema –que pueden elegir los niños o el profesor– comenzamos a investigar y es una forma de trabajar todas las áreas (matemáticas, lengua, coñecemento do medio) de forma conjunta", señala esta joven profesora. "De este modo los niños enlazan unas cosas con otras y ven que todo tiene un sentido. En lugar de hacer que escriban el 1 muchas veces o que coloreen una cosa de amarillo, algo que no entienden para que se hace y que al final aprenden por repetición, utilizamos el periódico y contamos titulares o buscamos determinadas letras. Todo tiene una funcionalidad", añade Gisela García. Una fórmula que permite, según explica esta maestra, que los niños aprendan antes "a leer y escribir".
Gracias a este sistema, los niños de Infantil también aprenden temas que no corresponden a su etapa educativa. En el caso del trabajo premiado –titulado "El arte y la imagen a través de la prensa"–, los pequeños coruñeses se adentraron en el mundo de la pintura a través de las fotos publicadas en prensa ya que todavía no saben leer. "A través de noticias como cuál es el cuadro más caro del mundo, los niños conocen qué es ser pintor, quiénes son los más conocidos...", indica Gisela García.
Pero este tipo de enseñanza va más allá de lo académico e influye también en la formación como personas del alumnado. "Son ellos los que buscan la información, trabajan en grupo, deben tomar decisiones y todo esto les permite aprender a convivir, a tener cierta autonomía y criterio dentro de un grupo, a saber elegir... creo que permite formarles como personas y que ellos mismos aprendan a aprender", señala esta profesora gallega, quien cree que en la enseñanza tradicional se olvida muchas veces esta otra función de la educación. "Hoy en día la educación se dirige casi exclusivamente hacia que los niños tengan una salida en el mercado laboral. Se centra solo en que los alumnos adquieran conocimientos aunque después, muchas veces, no saben qué hacer con ellos", sostiene esta maestra lucense.
Pese a que asegura no estar en contra de los libros de texto, Gisela reconoce que la enseñanza mediante proyectos es más flexible y permite abordar mejor "la diversidad del aula". "Los manuales de texto no se adaptan a todos los niños. No estoy en contra de ellos, pero hay que evitar lo que ocurre muchas veces en la actualidad y es que el libro manda sobre el profesor. Aunque el manual incluya ciertas actividades o temas, el docente debe adaptarlos a la diversidad que tenga en el aula", sostiene esta joven maestra.
Pero Gisela no es la única docentes gallega que ha sido reconocido por el Ministerio de Educación. En la misma convocatoria de fomento de prensa escrita también se ha premiado –esta vez con 4.000 euros– el proyecto del IES Valle Inclán de Pontevedra. Por su parte, el trabajo del IES Campo San Alberto de Noia y de María Raquel Arias y Eduardo Rey, del IES Gregorio Fernandez de Sarria (Lugo), recibieron una mención especial. Todos ellos por apostar por la prensa para dar un toque novedoso a la forma de enseñar.

Fuente: http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2012/01/06/cole-libros-texto/612038.html

¿Y los bibliotecarios?

¿Qué es la Red Profesional de Lectura y Biblioteca Escolar? Es la herramienta y el referente principal de información, interconexión, apoyo, comunicación, asesoramiento y colaboración de las coordinadoras/es de los programas de intervención de lectura y biblioteca esolcar en centros.
Se consideran redes de profesionales a los vínculos estables de comunicación e intercambio de dieas e informaciones que se establecen entre profesores/as y grupos de trabajo, con el fin de favorecer mayor fluidez en la difusión de experiencias y conocimientos, así como la actuación y construcción de nuevos saberes educativos.

Los integrantes de la Red son asesores de formación de los centros del profesorado de la provincia; técnicos docentes de la Delegación de Educación; y coordinador/a del Plan LyB: cada coordinador de ésta se adscribe a una sola línea temática de referencia. Pero puede intervenir y participar en el resto de líneas. Los grupos de trabajo están vinculados a la red como voluntaria tanto para los coordinadores LyB como para los miembros del equipo apoyo.

Los responsables del funcionamiento de la Red se centra en la coordinación provincial del Plan LyB. A ellos se le suman los asesores/as de formación (sus funciones:atención a grupos de trabajo, a la formación, a los coordinadores de líneas) ; y coordinador/a de línea temática (que tutelan los trabajos y actividades de las líneas).

Las funciones del equipo de coordinación provincial del Plan LyB son dotar de coherencia los contenidos y las estrategias informativas y formativas de la re de profesional; observary supervisar los trabajos desarrollados en la Red; convocar reuniones de los asesores de formación y de los tutores de línea; y elaborar protocolos de actuación en colaboración con los asesores de formación.

En esta línea, se encargan, además de coordinar las intervenciones para que el trabajo en red se ajuste a los objetivos del Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares y evaluar, juntos a los asesores de formación, el funcionamiento de la red.
Por su parte, las funciones de los assesores/as de formación se centran en planificar la formación para los tutores de línea con el fin de convertirlos en competentes en el uso de plataforma; solventar los requerimientos de competencia tecnológica y administrativa de los miembros de la red; y configurar y coordinar las actuaciones de los grupos de trabajo; así como coordinarse con el tutor de línea para el adecuado funcionamiento y dinamización de la misma. A esto se suma, entre ptras cuestiones, detectar necesidades de formación y dar respuesta.

Los coordinadores también se encargan de impartir tareas y centrar las intervenciones de los participantes en el tema de la línea; promover la elaboración de documentos; y elaborar y comunicar el informe final, entre otras cuestiones.


Fuente : Ideal

Las bibliotecas escolares de Portugal dispondrán de profesor bibliotecario a tiempo completo


Las bibliotecas escolares de Portugal dispondrán a partir del curso que comienza de profesor o profesora bibliotecario a tiempo completo en sus centros. Su función consistirá en organizar, presentar y dinamizar la biblioteca escolar y ponerla a disposición de la comunidad educativa procurando que intervenga en todo el proceso formativo. La medida es el culmen de un trabajo de trece años periodo en el que las bibliotecas escolares portuguesas han ido aumentando su presencia, fondos y preparación lideradas por Maria Teresa Calçada, Coordinadora de la Red de Bibliotecas Escolares de Portugal. De 164 se ha pasado a más de 2000 bibliotecas escolares, se han invertido 40 millones de euros y sus servicios actuales alcanzan a más de un millón de estudiantes.