Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

El placer de leer en la red va más allá del eBook


Internet ofrece diversos sitios y alternativas para acceder a clásicos de la literatura y a otros tipos de lectura
Miércoles 04 de enero de 2012Laura Serrano-Conde | El Universal

Internet ha revolucionado el mundo de la literatura. El ebook facilita ahora el acceso a miles de libros desde un mismo formato. Es la última moda en tecnología y fue el regalo más demandado en Navidad.

Y sin embargo, Internet también ha servido para que el libro busque nuevos formatos y se reinvente más allá del libro electrónico o las bibliotecas virtuales, para permitir a los lectores disfrutar de la literatura como si se tratara de una experiencia completamente nueva.

Lecturas online

Un libro flotando en el Universo es la imagen que da la bienvenida a los lectores a El libro total. Una de las posibilidades que ofrece Internet es poder escuchar la lectura de cualquier libro desde el ordenador y eso es precisamente lo que ofrece esta página web en la que cualquier amante de la literatura puede seleccionar la obra que quiera y escucharla mientras hace cualquier otra actividad.

Pero la lectura online no es la única de las opciones de este portal digital, El libro total también permite leer libros, aunque no descargarlos, “hacer un regalo” a un amigo o convertir una novela en versión bilingüe.

Novelas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Venezuela y grandes clásicos de la literatura universal se pueden encontrar en el amplio catálogo de este sitio de Internet, en el que también se pueden pedir los libros por orden alfabético.

Cervantes en Youtube

El Quijote es la obra cumbre de la literatura española y uno de los referentes en la literatura universal. Las aventuras de este caballero que se enfrentó a molinos de viento pensando que eran gigantes están ya al alcance de todos, incluso de aquellos que prefieren escuchar antes que leer.

Desde Buenos Aires a Nairobi, desde Caracas hasta Pekín, desde Nueva York a Singapur. Millones de personas en todo el mundo pueden ya escuchar El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en Youtube, la mayor plataforma de videos de la red propiedad de Google, en un vídeo que muestra a miles de personas leyendo un fragmento del clásico de Miguel de Cervantes.

Una lectura imprescindible que puede resultar ahora mucho más amena gracias al universo sin límites que es Internet.

El Quijote interactivo

Pero no sólo se puede escuchar la obra en Internet, sino que en la página oficial de la Biblioteca Nacional de España, todo el que quiera puede entrar y disfrutar de una lectura interactiva de esta obra.

Es un acercamiento diferente y original a una de las novelas más importantes de todos los tiempos. Gracias a esta iniciativa es posible disfrutar de la primera edición del Quijote, escrita en Madrid en 1605 y en 1615, como si tuviera el libro entre sus manos. Los contenidos están digitalizados para que sea más fácil la lectura y llegue a todos los rincones del mundo, pero también incluye otros contenidos multimedia como mapas, ilustraciones y grabados, que contextualizan y completan la obra.

Se trata del primer libro interactivo de la Biblioteca Nacional de España y ha recibido, desde su presentación, que tuvo lugar en 2010, más de un millón y medio de visitas.

Por otra parte, 24Symbols es un servicio que permite a los usuarios acceder a un amplio catálogo editorial, perteneciente a la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con títulos de clásicos de la literatura en español como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Rubén Darío.

Esta plataforma permite leer los libros directamente en la página, por lo que es posible acceder a ella desde el ordenador, pero también desde teléfonos móviles e iPad.

Una alternativa a la piratería que aboga por la protección de los derechos de autor y la literatura de calidad disponible a un precio asequible. (EFE Reportajes)

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/67407.html

Internet 2011 en números

Cada año crecen las impresionantes cifras estadísticas de Internet, así como las de sus servicios más populares (email, web, redes sociales, vídeos, imágenes). Pingdom , empresa especializada en monitorizar la velocidad y actividad de la red, lleva desde el año 2008 realizando informes estadísticos del avance y uso de la red y sus servicios.
Fuente: http://www.opcionweb.com/index.php/2012/01/24/internet-2011-en-numeros/

How many pages are on the internet?


By John D. Sutter, CNN
September 12, 2011 -- Updated 1754 GMT (0154 HKT) Filed under: Web

CNN) -- It seems like an answerable question, right?

But no one really knows how many websites or individual Web pages make up this seemingly infinite digital universe that is the internet.

Kevin Kelly, a founder of Wired magazine, has written that there are at least a trillion Web pages in existence, which means the internet's collective brain has more neurons than our actual gray matter that's stuffed between our ears.

"The Web holds about a trillion pages. The human brain holds about 100 billion neurons," Kelly writes in his 2010 book "What Technology Wants."

"Each biological neuron sprouts synaptic links to thousands of other neurons, while each Web page on average links to 60 other pages. That adds up to a trillion 'synapses' between the static pages on the Web. The human brain has about 100 times that number of links -- but brains are not doubling in size every few years. The global machine is."

Wild, huh?

Well, at long last, an answer may be coming.

A group called the World Wide Web Foundation -- appropriately founded by Tim Berners-Lee, who pretty much created the internet -- is on a quest to figure out, with some degree certainty, how big the internet really is.

With a $1 million grant from Google, the foundation plans to release the results of its online forensic search, called the World Wide Web Index, early next year, the foundation's CEO, Steve Bratt, said in a recent interview.

Here's how the foundation described the project in an e-mail to CNN:

"The Web Index will be the world's first multi-dimensional measure of the Web and its impact on people and nations. It will cover a large number of developed and developing countries, allowing for comparisons of trends over time and benchmarking performance across countries."

Bratt stressed that it won't answer every question people have about the internet, but he hopes the index, which will be presented as a series of annual reports, will go a long way toward filling in some of the gaps.

"We want to be really careful about what will happen (as a result of the Web Index) because we just don't know," he said. "But this will be probably the best opportunity to quantify" the Web.

So, what kind of tools does one use to try to measure the internet? Certainly not yard sticks and rulers, right?

Bratt said the Web Foundation will conduct surveys of internet users, interview relevant people and try to gather data from internet service providers, national governments and search engines such as Google to come up with its findings.

In addition to looking at how big the Web is, the group wants to use data to tease out the role social media sites had in sparking revolution in the Middle East this year. And it wants to find out what kinds of websites people all over the world are looking at; what websites exist; and how internet trends differ from country to country and region to region.

The International Telecommunications Union digs into some similar questions, publishing reports on the number of internet users in various countries and how fast connections are around the world (South Korea is by far the fastest, in case you were wondering. The United States is super-slow in comparison).

Bratt said the Web Foundation's work will supplement, not replace, what the ITU does.

The foundation is starting work on the Web Index soon and is still seeking funding for the project, he said. The first of five annual reports will be available early next year, the group says.

http://edition.cnn.com/2011/TECH/web/09/12/web.index/

“Google se creó una imagen intocable”


El gran devorador universal de libros e información empieza a tener algunos problemas con la imagen de pertinencia que cifró su éxito. Google es objeto de una investigación abierta por la Unión Europea para establecer si la empresa que gestiona el buscador manipula los resultados de los datos que aparecen en el buscador. La multinacional de las dos “O” procede de una forma que está lejos de coincidir con la honestidad y la transparencia que forjaron su imagen. Los europeos sospechan desde hace mucho que Google manipula los esquemas de su motor de búsqueda no sólo para favorecerse económicamente, sino también para instaurar una situación de monopolio en el mercado. El gigante de la doble “O” no parece honrar la divisa de la empresa, “No hagas el mal”. Google viene haciendo las cosas muy mal desde hace cierto tiempo. En 2006 preparó una versión autocensurada destinada al mercado chino para ahorrarse una confrontación con el poder comunista de Beijing, luego emprendió una poderosa campaña para digitalizar los libros con intenciones no siempre honradas, más tarde apareció espiando las cuentas de los correos y los accesos, Internet con su sistema Street View, y por último Google fue denunciado innumerables veces por espiar a los usuarios de Internet con el objetivo de establecer un perfil personalizado y adaptar la publicidad según cada persona.

Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-160594-2011-01-17.html

Technology-enabled active learning environments:an appraisal


The recent advent of wireless broadband Internet access and mobile communications devices has provided remarkable opportunities for 21st century blended learning models – simultaneous online and face-to-face – and seriously called into question the industrial-age traditional “egg crate classroom” model of teaching and learning. It has also enabled the emergence of a true synchronous/asynchronous and virtual/physical matrix of learning opportunities for which our existing built learning environment infrastructure is not well suited.
In response to these developments, many innovative learning environments are being trialed. These include an increasing focus on the “third space” which supports social forms of student interaction.
The important issue here, especially in universities, is that students can now learn off-campus on line.
Fuente: http://www.oecd.org/dataoecd/33/38/45565315.pdf

La televisión con Internet se impondrá


No es casualidad que para la sesión de apertura de la feria de consumo electrónico de Las Vegas, el CES, su máximo responsable, Gary Saphiro, se acompañase del consejero delegado de Verizon, la mayor operadora de banda ancha terrestre y móvil de Estados Unidos, Ivan Seinderberg. Durante la sesión dejaron claro que los aparatos de electrónica de consumo ya no tienen sentido sin Internet. Y la Red sin dispositivos, tampoco. Esta simbiosis está dando como resultados contenidos de mejor calidad, pero también más pesados de transportar. "Si el usuario demanda mejor calidad en los aparatos ha de disfrutarlos sin demora", insistió el responsable de Verizon. La ceremonia estuvo llena de optimismo.
Las cifras del sector son como para celebrarlo. Las previsiones, también. El año pasado, la industria de los aparatos de consumo creció un 3,5% y generó un volumen de negocio de 186.000 millones de dólares (143.000 millones de euros). En 2014 habrá en EE UU más de 30 millones de televisores conectados a Internet y 185 millones en todo el mundo.
Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/television/Internet/impondra/elpepirtv/20110107elpepirtv_1/Tes

Unos ingenieros españoles y los "padres" Pocoyó crean el "Spotify de los libros"


Un grupo de ingenieros españoles trabajan en el lanzamiento de '24symbols.com', una plataforma para leer y compartir libros digitales que funciona en cualquier dispositivo de lectura con conexión a Internet (eReaders, smartphones, iPad, portátiles...), con consumo gratuito mediante publicidad.
Según informa la página web, se trata de "un Spotify para libros" que permite a cualquier usuario "disponer de un catálogo internacional y multi-editorial de contenido".
Los usuarios podrán elegir entre tres modelos de servicio: el 'Servicio Free', a través del cual el usuario leerá eBooks gratis con publicidad; el 'Servicio Premium' en donde no se incluye publicidad y por el que se paga por el precio por libro o por suscripción y, por último, el denominado 'Ecommerce', en donde se aprovecha la comunidad de lectores para comercializar desde libros impresos a otros procductos relacionados.

Fuente: http://www.portaltic.es/movilidad/software/noticia-ingenieros-espanoles-padres-pocoyo-crean-spotify-libros-20101025130419.html

GOOGLE TV

Aunque ya hay televisores que admiten la consulta de determinadas páginas de Internet, en este caso el acceso es a toda la Red sin restriccione, Google TV permitirá buscar canales o programas de manera similar a las búsquedas en la web, no tiene fechas de llegada a Europa. Ayer fue presentada en Estados Unidos y Sony, socio del proyecto, venderá los primeros televisores Google TV en septiembre u octubre en aquel país. No hay noticias sobre el precio.

Leer más: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Google/ahora/television/elpepirtv/20100521elpepirtv_3/Tes

Filtración del Internet en Bibliotecas Públicas EEUU

Un tribunal del estado de Washington apoyó a la decisión de una biblioteca pública en el filtro de contenido de Internet, indicando que tal filtración podría ser considerado "desarrollo de la colección".

De acuerdo con un artículo en Library Journal, La decisión es la primera de su clase y "puede llevar a algunos a adoptar las bibliotecas de Internet más estrictas políticas de filtrado."

Lo preocupante es el hecho de que más de 75 millones de personas dependen de la biblioteca para acceso a Internet y, que la biblioteca pública se ha convertido en "un centro vital digital".

La decisión responde a la pregunta de "si una biblioteca pública [...] puede filtrar el acceso a Internet para todos los clientes sin desactivar el filtro para permitir el acceso a los sitios Web que contengan lenguaje protegidos por la Constitución a solicitud de un patrón de la colección de adultos." De los 9 jueces de emitir el dictamen, sólo tres ofrecieron una disidencia.

"La razón es simple: en la determinación de la composición de sus colecciones, las bibliotecas públicas disponen de recursos limitados, incluyendo computadoras, algunas bibliotecas, en este caso sólo tienen uno o dos. Las bibliotecas públicas pueden determinar - mediante un filtro - entre los materiales educativos e informativos y que materiales son apropiados para las colecciones de las bibliotecas. "

Reconoce que "la gran mayoría de lo que la censura es la palabra de las capturas de bajo valor", pero que "El filtro debe ser removido en el petición de un patrón de adultos. Las preocupaciones de que un niño pueda ver algo desafortunado en la pantalla debe ser tratado de una manera menos draconianas ".

Aunque la sentencia decide que el filtrado no constituye una forma de censura previa, reconoce que puede quitar el filtro, a veces, tomar hasta el día siguiente si no más. Si bien esto puede parecer razonable, si una persona tiene menos acceso a la información que otro, simplemente porque se basan en la biblioteca pública como un punto de información en lugar de comprarlo por su cuenta?

Ver Original : http://www.nytimes.com/external/readwriteweb/2010/05/07/07readwriteweb-court-says-internet-filtering-in-public-lib-32785.html

Redes Sociales


Primero fueron el correo electrónico y las webs, después los blogs. Al principio fue el intercambio de mensajes y los comentarios de los usuarios y luego los usuarios-consumidores empezaron a “crear” junto con otros. La mayoría de las veces, sin embargo, en espacios ya creados para ellos por otros, los dueños, que nos prestan un espacio. Aunque no lo hacen gratis.

Las redes sociales que gozan de más predicamento y que son “más consumidas” son MySpace, Facebook, Flickr, Digg, Tuenti, Hi5, Twitter, Netlog y Ning. El objetivo era “que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera” [1]. A partir de ahí empezaron a florecer espacios similares, de reencuentro de amigos o colegas del cole.

Estas redes sociales ¿las manejamos nosotros o nos unimos a lo que otros manejan/manipulan?, ¿es un modo de compartir libre y horizontal o es tal vez el inicio de algo orwelliano?



Leer más:http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1833

As Finals Approach, Students De-Stress at Library Dance Parties


Las bibliotecas universitarias se llenan más para estudiar cuando llegan los exámenes, pero en los EUA a veces también acogen movidas multitudinarias organizadas al momento a través de sms y redes sociales para distendirse y rebajar el stress. Véase una de esas reuniones a las 22h en el hall de la biblioteca de la James Madison University, Harrisonburg, Virginia.


Use pictures to search the web


Google lanza una aplicación para Android llamada Goggles que permite buscar mediante imágenes.

The History of the Internet in a Nutshell


If you’re reading this article, it’s likely that you spend a fair amount of time online. However, considering how much of an influence the Internet has in our daily lives, how many of us actually know the story of how it got its start?
Here’s a brief history of the Internet, including important dates, people, projects, sites, and other information that should give you at least a partial picture of what this thing we call the Internet really is, and where it came from.
While the complete history of the Internet could easily fill a few books, this article should familiarize you with key milestones and events related to the growth and evolution of the Internet between 1969 to 2009.

Navegación visual mediante imágenes


El futuro de los buscadores pasa por la visualización de la información, en lugar de rastrear enlaces de texto.
Encontrar información en Internet es el principal objetivo de cualquier internauta. Sin embargo, el manejo de las páginas de resultados que arrojan los buscadores resulta pesado y es necesario leer y descartar decenas de enlaces si se quiere afinar la búsqueda. Empresas como Google o Microsoft trabajan para implantar sistemas de reconocimiento de imágenes relacionadas con el término que se busca.

Revista de Libros


Durante el pasado mes de febrero, el primer ministro británico, Gordon Brown, sucumbió a la lírica mientras trataba de explicar la naturaleza de la actual crisis económica en la Cámara de los Comunes. Y habló así: "Me viene a la mente la historia de Tiziano, el gran pintor que, al terminar el último de sus espléndidos cien cuadros a la edad de 90 años dijo: Por fin aprendo a pintar. En ese mismo punto estamos todos nosotros". A la semana siguiente, David Cameron, líder de la oposición conservadora, replicó: " El primer Ministro nunca maneja bien los hechos: dijo ser como Tiziano a los 90 años, pero Tiziano murió a los 86".Sigue un revuelo, se oyen risotadas, el speaker pide silencio.


Google News makes everyone an Editor


This is a major step in the development towards a new age of news. Google News just got a lot more customisable and social.
One of the most popular elements of Google News is the different sections it offers, allowing you to browse news by topic. The problem was that you might not have been interested in what Google thought you should be.
Maybe you’re more a fan of Cat News or Sci-Fi News than the more traditional sections like ’World News’, ‘Business’ or ‘Entertainment’. Well, now you can create your own news sections and share them with others. Yes, Google’s pretty much turning you into a news editor.
In the new Custom Sections Directory you can choose from a wide variety of pre-made custom sections, from Space to Open Source Software. Add these to your Google News Menu and you’ll have news relevant to your interests all the time without having to search for it.

Cuarenta autores publican un libro en Francia contra la ley Hadopi


Cuarenta autores, desde diputados y periodistas a sindicalistas y líderes de organizaciones de internautas, han publicado en Francia un libro, La bataille Hadopi, contra la ley francesa que permite cortar el acceso a Internet a quienes persistan, tras dos avisos, en la descarga de archivos protegidos por derechos de autor. Entre los autores figuran Jacques Attali (director de PlaNet Finance), Jérôme Bourreau-Guggenheim (antiguo responsable de innovación de la web de TF1, despedido por sus posiciones contrarias a la ley), Laurent Chemla (informático acusado de piratería a través de Minitel), Daniel Cohn-Bendit (diputado europeo, miembro de Europa Ecologie), Richard M. Stallman (líder del movimiento del software libre) y Jérémie Zimmermann (cofundador de La Quadrature du Net)

"El peligro de Google Books es que se convierta en un monopolio de la información de calidad"


Entrevista a David Wood, consejero legal de Icomp (Initiative for a Competitive Online Marketplace), quien asegura que la revisión en la Unión Europea de las normas sobre derechos de autor debe ser muy limitada. Wood afirma que para lograr una nueva legislación sobre las obras huérfanas, se necesita cambiar la ley.

El bibliotecario que se enfrentó a Google


"Google nos engañó". Peter Brantley, director de la organización bibliotecaria sin ánimo de lucro Internet Archive y ex director de la Federación de Bibliotecas Digitales de EEUU, explica así a Público cómo comenzó su cruzada contra la digitalización de libros del gigante de Internet. Y continúa: "Cuando empezaron, lo hicieron bajo la premisa de que era sólo para búsquedas. Lo que no sabíamos es que durante dos años negociaron con autores y editores para vender estos libros en la Red sin que les demandasen".
Fue la mentira, la picaresca de una empresa que digitalizó siete millones de libros para fines comerciales sin pedir permiso a nadie, lo que le motivó a liderar la Open Book Alliance, una especie de sindicato en el que ahora se encuentran autores y editores, y que ha comandado las críticas contra Google. Una acción que, de momento, ya ha conseguido que la empresa de Internet tenga que renegociar su famoso Acuerdo.