Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

I+D DE LA LECTURA


Una llamada para unificar formatos de eBooks y acabar con el DRM

Joe Wikeart director general y editor en O'Reilly Media, apuesta por un formato unificado para los libros electrónicos y la supresión del DRM, según una noticia publicada en Publishers Weekly. En su opinión, estar encadenado a un determinado formato y, por consiguiente a una compañía, además de los controles de protección como el DRM, no sólo no terminan con la piratería sino que parecen fomentarla.

Por lo que respecta a la fidelidad obligada a una determinada plataforma, Joe Wikert explica cómo es prácticamente imposible que un usuario, por ejemplo de Amazon, decida cambiarse a otra plataforma si ya ha invertido mucho dinero en crear su biblioteca particular. También considera un inconveniente el tener parte de sus libros en el formato mobi de Amazon y el resto en ePub, ya que aunque las aplicaciones de lectura son similares, no son idénticas.

Esta situación, según Joe Wikert, no sólo se da en Amazon sino también en Kobo, Nook, etcétera. Google eBooks parecía haber dado con la solución al problema, pero al no ofrecer el formato mobi para el Kindle, vende contenido para todos, salvo para el que tiene la mayor cuota de mercado.

La solución podría estar en el ePub, pero, como señala este editor, es un formato que emplean todos los vendedores excepto Amazon.

En el supuesto de que el gigante editorial adoptase el ePub habría que hacer frente a otra cuestión, que no es otra que el DRM.

Uno de los sinsentidos que señala Joe Wirkert en lo referente a lo que él ha denominado “El Mito del DRM”, es el hecho de que los libros que más se han pirateado nunca se lanzaron como eBooks. Gracias a las nuevas tecnologías de impresión y escáner, cualquier libro en formato papel se puede convertir en uno electrónico. A esto Wirkert añade que el DRM se puede hackear. Por ello, esa protección no sólo no ha servido como elemento disuasorio de la piratería, sino que además ha hecho que los eBooks resulten menos atractivos que su versión en papel. Este editor cree lo que sus colegas no entienden que la utilización de este tipo de controles implica una falta de confianza: “A todos los consumidores se les considera ladrones, y deben ser tratados como tales”.

Matteo Berlucchi, director ejecutivo de Anobii, en un artículo publicado en FutureBook, analiza los efectos negativos del DRM y realiza una comparativa entre la situación actual y lo ocurrido con anterioridad en la industria musical.

Uno de los primeros datos que aporta es el hecho de que en abril del 2007 la discográfica EMI decidiera eliminar el DRM y en tan sólo nueve meses todas las grandes siguiesen sus pasos. En enero del siguiente año ya había desaparecido.

También hace referencia en su artículo a un estudio realizado recientemente en la Universidad de Duke, en el que parece demostrado que la utilización del DRM fomenta la piratería, ya que penaliza a los “chicos buenos”. Los usuarios deshonestos, o “chicos malos”, no se ven afectados por este tipo de control, ya que siguen intercambiando archivos que no están protegidos y además pueden disfrutar de eBooks, música o vídeos sin todas las restricciones que acompañan al DRM.

En su opinión, este sistema no es la solución contra la piratería y además puede causar serios daños colaterales: resta valor a los libros electrónicos por la cantidad de restricciones con las que cuentan; reduce la innovación, ya que no permite la flexibilidad necesaria para desarrollar nuevas ideas y aumenta el precio de los eBooks (es uno de los mayores gastos).

Berlucchi plantea la siguiente cuestión: “si el DRM no reduce la piratería y además permite que los dueños del monopolio controlen el mercado, ¿por qué no abandonarlo de la misma forma que hizo la industria musical en 2007?"

Para él, una solución sería la marca de agua. Esta sería una forma “no intrusiva” de recordarle al usuario el buen uso que debe hacer del archivo. El director de Anobii cree que la marca de agua se podría aplicar fácilmente en el punto de venta, o incluso podría convertirse en un estándar si contase con el apoyo de organismos como The Internacional Digital Publishing Forum (IDPF).

En su opinión, la utilización de archivos con marcas de agua aportaría toda una serie de ventajas para aquellos compradores que actúan de buena fe:

  • Se podrían cargar fácilmente en todos lo eReader, incluyendo Kindle, Nook y todos los demás.
  • Se podría compartir con un libro real.
  • Se podría hacer incluso una copia de seguridad.

Ahora bien, también incluye en su artículo una nota en la que recomienda la utilización del DRM en aquellos libros electrónicos que se presten en las bibliotecas, ya que en su opinión, es la mejor manera de garantizar la expiración del archivo.

http://www.lecturalab.org/story.php?id=2906

Google seguirá escaneando libros pese al varapalo judicial en EE UU


Google no va a tirar la toalla en su proyecto de escaneado masivo de libros pese al palo en la rueda que el martes le puso un juzgado de Nueva York. Por tercera vez, los tribunales devuelven a la mesa de negociación el acuerdo entre el buscador, la asociación de editores y el gremio de escritores de EE UU; un pacto que debía desbloquear el ambicioso plan. A tenor de su reacción, poco le ha importado al buscador que el juez Denny Chin considere que el acuerdo propuesto no es "ni justo, ni adecuado ni razonable" y que, además, viola los derechos de autor. "Con independencia del resultado, continuaremos trabajando con Google Books para hacer accesibles online más libros", ha dicho la ejecutiva de Google, Hillary Ware. "No vamos a hacer ningún comentario más", añadieron desde Google España. James Grimmelmann, profesor asociado de la New York Law School, avanza en su blog que a Google se le presentan ahora tres opciones. Una, intentar recurrir la resolución del juez ante una instancia superior; otra, olvidar el acuerdo y reabrir el litigio con los editores y escritores de EE UU (lo que originó todo este proceso) y una tercera -la más verosímil-, volver a redactar el acuerdo en los términos que propone el juez y presentárselo de nuevo. Las partes se verán las caras otra vez el 25 abril. En un lado estarán Google, la asociación de editores y el gremio de autores de EE UU; en el otro, el Departamento de Justicia de EE UU, una amalgama de empresas (entre otras Amazon y Microsoft), grupos de presión y expertos. Ellos han ido suministrando al juez cientos de alegaciones contra el acuerdo, muchas de las cuales se verían "mejoradas", según Chin, si el texto cambiara de naturaleza.

Los estudiantes universitarios todavía eligen los libros impresos


Según un estudio llevado a cabo por BISG y que será presentado el día 9 de febrero, parece que los estudiantes universitarios todavía prefieren los libros impresos. A pesar de la afición de la mayoría de éstos a las redes sociales y a los teléfonos móviles, casi el 75% de los estudiantes entrevistados escogen los libros de texto impreso en lugar de los libros de texto digitales (eTexts): la costumbre de leer en libro s de papel, su apariencia y sensación, persistencia y la capacidad para ser revendidos son los principales argumentos.

También la mayoría de los encuestados (60%) valoran mucho los libros de texto, impresos o digitales, de los cuales casi todos se pueden comprar en la librería de la universidad (65%). No obstante, la compra online de estos libros sigue aumentando: una quinta parte de los estudiantes afirmaron que compraron libros de texto en Amazon. Por último, tal vez debido al aumento de los precios, el alquiler de libros de texto fue elegido por el 11% de los estudiantes encuestados, en lugar de comprarlos o descargarlos.

Fuente: http://www.comunicacion-cultural.com/2011/02/02/los-estudiantes-universitarios-todavia-eligen-los-libros-impresos/

Revolución en la biblioteca

Stony Stratford, una apacible población mercantil 90 kilómetros al noroeste de Londres, fronterizo con Milton Keynes, puede acabar convirtiéndose en un ejemplo a seguir para quienes defienden las revoluciones pacíficas. Su objetivo: salvar la biblioteca pública del pueblo.
Aunque en 1645 las calles de Stony Starford acogieron a 11.00 soldados del ejército parlamentario que combatía a las tropas realistas, en 2011 han demostrado que el pacifismo sigue siendo un arma muy poderosa para enfrentarse a los gobiernos. La semana pasada, sus habitantes se pusieron de acuerdo para retirar los 16.000 volúmenes de la biblioteca municipal para demostrar que sigue siendo de una gran utilidad pública y presionar para que la autoridad municipal renuncie a su proyecto de cerrarla.
La amenaza de cierre de esta biblioteca no se trata de un hecho aislado: el salvaje programa de recortes de gasto público aprobado por el Gobierno de conservadores y liberales-demócratas en Reino Unido afecta muy directamente a las finanzas municipales y cientos de bibliotecas corren el peligro de ser cerradas para ahorrar gastos. Los promotores del cierre sostienen que con la explosión de Internet cada vez hay menos gente que recurre a las bibliotecas.

Fuente:

Imprimiendo libros: la vieja escuela


Durante los años 40 del pasado siglo, los servicios educativos de los Estados Unidos crearon multitud de videos que mostraban el paso a paso de diferentes oficios con la finalidad de mostrar a los jovenes estudiantes del país posibles salidas profesionales.
Sobre las artes gráficas hay unos cuantos; en este caso, el que os traemos es uno en el que se detallan todos los pasos necesarios para imprimir un libro y en el que podreís observar el estado de la tecnología de la imprenta hará unos sesenta años cuando el plomo era el amo y señor del negocio.

Ver video:
http://www.unostiposduros.com/?p=2884

Todo el saber en el bolsillo


Estamos en el periodo incunable de Internet. No somos aún capaces de imaginar lo que el futuro tecnológico nos va a deparar, ni los cambios que vamos a ver en nuestra sociedad y, en consecuencia, en las bibliotecas. Lo que está por venir va a ser apasionante, las bibliotecas van a estar más cerca que nunca de todo el mundo.
Los bibliotecarios nos estamos esforzando en aprender a gestionar la convivencia entre los distintos soportes y los servicios físicos y virtuales. La biblioteca híbrida es una realidad, pero su faceta virtual va ganando terreno y dentro de una década habrá cambiado completamente el modelo de biblioteca que conocemos. Además, siguiendo la normativa europea, la Directiva de Servicios (2006/123/CE) conocida también como Directiva Bolkestein y la española, Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, estamos obligados a facilitar el acceso a la biblioteca por el canal que el ciudadano escoja. La biblioteca ha de contextualizarse y dar respuesta a los requerimientos y necesidades de su entorno social.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Todo/saber/bolsillo/elpepisoc/20101207elpepisoc_2/Tes

A un paso de la biblioteca de Babel


Las profecías sobre el futuro de las bibliotecas suelen citar a Jorge Luis Borges. Su relato La biblioteca de Babel, publicado en Ficciones, se ha convertido en tópico a la hora de imaginar cómo serán los almacenes de libros en lo que el comunicólogo Román Gubern denomina Galaxia Leibniz. Hace más de 70 años que Borges presentó el universo como biblioteca sin límites, con escaleras de caracol infinitas y miles de pasillos entrecruzados. En una peculiar e involuntaria analogía, los expertos actuales hablan de sistema de nodos interconectados, centros en red y acceso a todo el saber del mundo desde la soledad de la pantalla del computador.
"La meta es que el universo cultural entero pueda aparecer en la pantalla de consulta, hacer real el concepto totalizador de la biblioteca de Babel de Borges", explica Gubern, quien la pasada semana participó en Santiago de Compostela en un encuentro sobre el pasado, presente y futuro de las bibliotecas. Fue en esas jornadas en las que el escritor triestino Claudio Magris certificó que la lectura y el libro se encuentran ante un cambio de civilización. No aventuró hacia donde se dirigen y prefirió hablar de las bibliotecas de Cervantes o de Rabelais.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/paso/biblioteca/Babel/elpepisoc/20101207elpepisoc_1/Tes

El libro de bolsillo que cabe en el bolsillo


La última revolución editorial no se enciende ni se apaga, carece de pantalla y ni siquiera tiene un moderno e-nombre. Es más, lo ha inventado una vetusta editorial holandesa especializada en biblias y textos jurídicos. En España, Ediciones B los ha llamado Librinos, un nuevo formato de libro pequeño, ligero y -lo que marca la diferencia- con los textos apaisados, ideal para sostener con una sola mano y leer en el autobús, el tren, el avión... o la cama. Cuesta 9,95 euros y, por el tipo y la cantidad de papel utilizado en la impresión, es más «ecológico». Y el dato definitivo: con sus 8x12 centímetros y sus 145 gramos de peso, es el primer libro de bolsillo que de verdad cabe en un bolsillo.
«Es un formato absolutamente nuevo y es tan sencillo que sorprende que no lo hayamos hecho antes», confiesa Carmen Romero, responsable de comunicación de Ediciones B. Una editora de la casa, Marisa Tonezzer, descubrió los 'dwarsligger' en la Feria del Libro de Turín y le encantaron. Tanto como a muchos holandeses: en su país de origen, Jongbloed ha vendido 400.000 ejemplares de 90 títulos desde su lanzamiento en septiembre de 2009. España es el segundo país del mundo en el que se presenta este innovador formato, aunque la casa madre ya está negociando su expansión a otros países. Los Librinos se fabrican en el país centroeuropeo.
Fuente: http://www.ideal.es/granada/v/20101130/cultura/libro-bolsillo-cabe-bolsillo-20101130.html

'El Principito' contra el talibán


Los militares españoles desplegados en Afganistán jamás pensaron que harían algo parecido. Ni les prepararon ni les advirtieron sobre ello. No era peligroso, pero sí inusual: han estado repartiendo libros, ejemplares de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry traducidos al dari, un dialecto del farsi hablado en ese país.
No fue idea del Ministerio de Defensa, sino de una mujer llamada Fuencisla Gozalo, procuradora de profesión, que desde hace años colecciona ejemplares de esta obra en todos los idiomas del mundo. Lo tiene en 200 lenguas. Buscando nuevas incorporaciones para su librería descubrió la triste historia de un traductor afgano llamado Ghulam Sakhi Ghairat, hoy director de la Escuela Diplomática de Kabul, que en 1977 hizo una pequeña edición del libro en dari. "No llegó a venderse nunca y la conservó en cajas en su casa", le contó a la ministra de Defensa, Carme Chacón. Hasta que durante la guerra, bombardearon su vivienda. Todo ardió. "Él salvó la vida porque estaba en Nueva York", añadió.
"El día de mi cumpleaños le pedí a mis amigos que, en lugar de hacerme un regalo, me ayudaran a financiar una edición de El Principito en dari para repartirlo entre las mujeres y los niños afganos", cuenta Fuencisla. Sus amigos colaboraron para aportar 2.500 euros con los que financiar una tirada de 5.000 ejemplares de la traducción de Sakhi.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/espana/Principito/taliban/elpepiesp/20101119elpepinac_17/Tes

Si los libros de papel se mueren, será muy despacio


ENTREVISTA

Paul Holdengraber es director de programas de la Biblioteca Pública de Nueva York.

Se define como «agitador de lectura».
-Sí. Cuando llegué a la biblioteca, hace cinco años, me pidieron que la oxigenara. «Ya sabes -me dijo el presidente-, tenemos dos leones ante el edificio. ¡Quiero que rujan!». Y me empeñé en que una institución con tanto peso, con 52 millones de libros, sirva a la gente para cambiar su vida.
-Desde entonces no es una biblioteca al uso.
-Porque invito a casi todo el mundo. En estos días a Angela Davis y Toni Morrison, a Keith Richards de los Rolling Stones... Y también han pasado por aquí escritores españoles como Javier Marías o Antonio Muñoz Molina.
-¿Son tertulias a lo grande?
-Lo que quiero es que la palabra cambie a la gente. ¡Tú no te puedes hacer cosquillas a ti mismo! Pasamos un tiempo infernal delante de un ordenador y necesitamos tener conversaciones de tú a tú donde se puedan palpar la ironía y las sutilezas.
-¿Más españoles han toreado en su ruedo?
-Ferran Adrià. Y disfrutó mucho. Lo único malo es que en esa ocasión me invitó a su restaurante y dos meses después ya no había restaurante.
-¿Son necesarios estos «happenings» para que las bibliotecas no mueran en la era digital?
-Es verdad que la gente ya no lee de la misma manera. Pero yo digo que el mundo digital y el de papel pueden vivir juntos. Y muy bien.




Bibliotecas de parques en 1919

En Madrid encontramos un antecedente con la creación de las Bibliotecas circulantes de los Parques de Madrid en el año 1919. Ángel Osorio propuso al Ayuntamiento la creación de pequeñas bibliotecas infantiles en parques o junto a estatuas de hombres célebres.

Esta propuesta se materializó con la creación de dos bibliotecas: una en el Retiro y otra en el Parque del Oeste.Se trataba de sencillas construcciones de signo modernista, a modo de templetes, donde se situaba la estantería o librería con un cierre metálico y atendida por un funcionario que daba el préstamo correspondiente.

La más grande se encontraba en el Parterre del Retiro y estaba destina a un público infantil.
Una peculiaridad de esta Biblioteca es que no solamente prestaba libros, sino que también proporcionaba a los niños distintos juguetes.Con el tiempo estas bibliotecas dejaron de usarse y sufrieron un abandono que en algunos casos llevó a su desaparición. Hoy sólo se conservan dos.


Fuente: http://www.memoriademadrid.es/madrid.php?accion=blog&id=31

Universidades Piratas

El Centro Español de Derechos Reprográficos sugiere acciones legales inminentes contra los responsables universitarios si no regularizan la difusión masiva de todo tipo de obras: literarias, científicas, técnicas...

Al tradicional trasiego de apuntes y fotocopias se han sumado los archivos adjuntos en correos electrónicos, los lápices de memoria o los enlaces de descargas. Los profesores envían bibliografía (en la mayoría de los casos obras de literatura y manuales universitarios) a sus alumnos y estos se intercambian archivos entre sí.

Leer más: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Aviso/universidades/pirata/elpepucul/20100421elpepicul_2/Tes

El libro más grande del mundo

Se llama Atlas Klencke, el mayor esfuerzo realizado en libros de cartografía durante el siglo XVII. Con un tamaño (cerrado) de 0,92 x 1,84 metros, está considerado como el mayor libro del mundo, aunque no el más extenso, cuyo récord lo tiene, al parecer, una enciclopedia china compuesta por nada menos que 11.000 volúmenes.

Este extraordinario atlas fue originalmente un regalo del comerciante holandés Yohannes Klencke al rey Carlos III con motivo de su restablecimiento en el trono de Inglaterra en 1660, siendo posteriormente cedido por Jorge III en 1828 al British Museum, donde ha permanecido oculto, restaurándose y reencuadernándose, hasta que finalmente salga a la luz con sus páginas abiertas el próximo mes de abril en la British Library, con motivo de una exposición de mapas cartográficos.

Cuarenta autores publican un libro en Francia contra la ley Hadopi


Cuarenta autores, desde diputados y periodistas a sindicalistas y líderes de organizaciones de internautas, han publicado en Francia un libro, La bataille Hadopi, contra la ley francesa que permite cortar el acceso a Internet a quienes persistan, tras dos avisos, en la descarga de archivos protegidos por derechos de autor. Entre los autores figuran Jacques Attali (director de PlaNet Finance), Jérôme Bourreau-Guggenheim (antiguo responsable de innovación de la web de TF1, despedido por sus posiciones contrarias a la ley), Laurent Chemla (informático acusado de piratería a través de Minitel), Daniel Cohn-Bendit (diputado europeo, miembro de Europa Ecologie), Richard M. Stallman (líder del movimiento del software libre) y Jérémie Zimmermann (cofundador de La Quadrature du Net)

International Children's Digital Library (ICDL)

International Children's Digital Library (ICDL) es un proyecto de investigación cuyo objetivo es crear una colección de libros de más de 10.000niños en al menos 100 idiomas que está disponible gratuitamente a través deInternet. ICDL es centrarse en los materiales que ayudan a los niños 3-13añosde edad a comprender el mundo que les rodea y la sociedad global en la queviven, y que promuevan la tolerancia y la aceptación.
Fuente:http://en.childrenslibrary.org/

La mayoría de los granadinos jamás ha ido a una biblioteca


Está claro que construir bibliotecas en la provincia de Granada, ya sean grandes o pequeñas en función de las posibilidades, supone una actitud loable, pero quizás sea también un mal negocio en los tiempos que corren. La lectura es sinónimo de cultura, conocimiento y progreso, nadie lo duda, pero las encuestas y los estudios sociales no traen buenas noticias al respecto. Las bibliotecas granadinas, ya sean municipales, provinciales, universitarias o de cualquier otro ámbito, son espacios aún "vírgenes" para la mayor parte de los granadinos. En concreto, tres de cada cuatro habitantes de la provincia afirman que no ha ido nunca o casi nunca a una de estas instalaciones.

La referencia procede de una encuesta realizada a finales del pasado año -octubre 2008- por el conjunto de universidades andaluzas a través del Observatorio cultural del Proyecto Atalaya. La ambiciosa iniciativa pretendía descubrir las tendencias culturales de la población de cada una de las ciudades andaluzas con campus propio, especialmente para descubrir la repercusión cultural de estas instituciones en los municipios.Para ello se realizaron más de 400 encuestas en cada ciudad o localidad, incluida Granada.


Un 40% de los españoles confiesa no leer nunca, según el barómetro del CIS


La mayoría de los españoles cree que los libros electrónicos e impresos en papel convivirán en el futuro.Sólo un 17% opina que la mayor parte de los libros serán electrónicos a medio plazo, mientras que un 33 % considera que los impresos continuarán siendo los más leídos.Así se pronuncian los ciudadanos que admiten conocer qué es un libro electrónico (48%), toda vez que casi un 52% desconoce de qué se trata.De momento, más del 80% asevera no haber leído un libro en versión digital, tan solo un 14% reconoce haberlo hecho alguna vez y un 3,6% admite que lo hace en bastantes ocasiones. Los ciudadanos se dividen en dos frentes casi idénticos a la hora de pronunciarse sobre si creen probable o nada probable que lean un libro electrónico en un futuro.
Fuente:

La revolución de los libros sin papel


La creciente difusión de los libros digitales está cambiando el mercado editorial e introduciendo unos nuevos dispositivos: los 'ereaders'. Disponibles desde 250 euros, bajarán de precio en unos meses; la descarga de contenidos ronda los 1,5 euros.
La Biblioteca Nacional cabe en una tarjeta de memoria y se puede consultar en un libro sin papel. Ésta es la gran revolución que han provocado el libro digital (ebook) y el dispositivo para leer este formato (ereader).Pero, ¿es cómodo leer en una pantalla digital? ¿No pierde el romanticismo un libro sin papel y con tinta electrónica? ¿Son caros estos aparatos de lectura? ¿Habrá ferias del libro digital? La realidad es que, como ocurre con todas las novedades electrónicas, todavía hay mucho camino por recorrer.

Un millar de creadores alemanes se movilizan contra Google Books

Cerca de 1.300 personalidades alemanas del mundo de la cultura y las ciencias han firmado el Manifiesto de Heidelberg (sur de Alemania) contra Google por violar los derechos de la propiedad intelectual, y reclaman a los políticos todo su apoyo, informaron hoy los responsables de la iniciativa. "Los políticos tienen que defender nuestros intereses y dejar a un lado la política", afirmó el profesor de filología germánica de Heidelberg Roland Reuß.
Los signatarios le reprochan a Google que su buscador permita acceder a libros recientes y otros bienes culturales y descargarlos a través de Internet de forma gratuita, "sin el consentimiento del autor". Es una forma de pisar "los derechos de la propiedad intelectual", y muchas bibliotecas respaldan incluso la descarga ilegal, insiste Reuß.
Los firmantes se muestran partidarios de que haya autores que publiquen sus trabajos de manera digital, pero nunca sin su autorización. Asimismo, instan al gobierno federal y a los de los estados a defender a toda cosa los derechos vigentes de propiedad intelectual y de publicación y los de los científicos y profesores.
La condición indispensable debería ser, según proponen, proteger la libertad en la literatura, el arte y las ciencias; y ésta es una cuestión "que deben aclarar los políticos internacionales", señaló. Entre los firmantes del manifiesto se encuentran escritores de la talla de Siegfried Lenz, además del editor del diario Die Zeit Michael Naumann, y numerosos científicos y fotógrafos.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/millar/creadores/alemanes/movilizan/Google/Books/elpepucul/20090422elpepucul_1/Tes

Planeta abre el primer 'outlet' editorial en Internet

La editorial Planeta DeAgostini Profesional y Formación, del Grupo Planeta, ha abierto una tienda 'on line' que funciona como el primer 'outlet' de libros en Internet, donde ofrece cerca de 300 títulos a un precio único de 5 euros cada uno.
Los libros pertenecen a los sellos editoriales Deusto, Gestión 2000 y CEAC, y sus temáticas se centran en las finanzas, la contabilidad, el marketing, las relaciones públicas y la economía, así como en áreas de comunicación, educación y psicología.
En un comunicado, la editorial señaló que la iniciativa, novedosa en el mercado editorial, permite a Planeta sacar partido a los libros sobrantes, que suelen ser destruidos o vendidos a los canales especializados en saldos editoriales, y ofrecer a los lectores un acceso «casi universal» a los libros.

Fuentes: http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090420/53686670391/planeta-abre-el-primer-outlet-editorial-en-internet-barcelona-deusto.html