Mostrando entradas con la etiqueta libros gratis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros gratis. Mostrar todas las entradas

I+D DE LA LECTURA


Una llamada para unificar formatos de eBooks y acabar con el DRM

Joe Wikeart director general y editor en O'Reilly Media, apuesta por un formato unificado para los libros electrónicos y la supresión del DRM, según una noticia publicada en Publishers Weekly. En su opinión, estar encadenado a un determinado formato y, por consiguiente a una compañía, además de los controles de protección como el DRM, no sólo no terminan con la piratería sino que parecen fomentarla.

Por lo que respecta a la fidelidad obligada a una determinada plataforma, Joe Wikert explica cómo es prácticamente imposible que un usuario, por ejemplo de Amazon, decida cambiarse a otra plataforma si ya ha invertido mucho dinero en crear su biblioteca particular. También considera un inconveniente el tener parte de sus libros en el formato mobi de Amazon y el resto en ePub, ya que aunque las aplicaciones de lectura son similares, no son idénticas.

Esta situación, según Joe Wikert, no sólo se da en Amazon sino también en Kobo, Nook, etcétera. Google eBooks parecía haber dado con la solución al problema, pero al no ofrecer el formato mobi para el Kindle, vende contenido para todos, salvo para el que tiene la mayor cuota de mercado.

La solución podría estar en el ePub, pero, como señala este editor, es un formato que emplean todos los vendedores excepto Amazon.

En el supuesto de que el gigante editorial adoptase el ePub habría que hacer frente a otra cuestión, que no es otra que el DRM.

Uno de los sinsentidos que señala Joe Wirkert en lo referente a lo que él ha denominado “El Mito del DRM”, es el hecho de que los libros que más se han pirateado nunca se lanzaron como eBooks. Gracias a las nuevas tecnologías de impresión y escáner, cualquier libro en formato papel se puede convertir en uno electrónico. A esto Wirkert añade que el DRM se puede hackear. Por ello, esa protección no sólo no ha servido como elemento disuasorio de la piratería, sino que además ha hecho que los eBooks resulten menos atractivos que su versión en papel. Este editor cree lo que sus colegas no entienden que la utilización de este tipo de controles implica una falta de confianza: “A todos los consumidores se les considera ladrones, y deben ser tratados como tales”.

Matteo Berlucchi, director ejecutivo de Anobii, en un artículo publicado en FutureBook, analiza los efectos negativos del DRM y realiza una comparativa entre la situación actual y lo ocurrido con anterioridad en la industria musical.

Uno de los primeros datos que aporta es el hecho de que en abril del 2007 la discográfica EMI decidiera eliminar el DRM y en tan sólo nueve meses todas las grandes siguiesen sus pasos. En enero del siguiente año ya había desaparecido.

También hace referencia en su artículo a un estudio realizado recientemente en la Universidad de Duke, en el que parece demostrado que la utilización del DRM fomenta la piratería, ya que penaliza a los “chicos buenos”. Los usuarios deshonestos, o “chicos malos”, no se ven afectados por este tipo de control, ya que siguen intercambiando archivos que no están protegidos y además pueden disfrutar de eBooks, música o vídeos sin todas las restricciones que acompañan al DRM.

En su opinión, este sistema no es la solución contra la piratería y además puede causar serios daños colaterales: resta valor a los libros electrónicos por la cantidad de restricciones con las que cuentan; reduce la innovación, ya que no permite la flexibilidad necesaria para desarrollar nuevas ideas y aumenta el precio de los eBooks (es uno de los mayores gastos).

Berlucchi plantea la siguiente cuestión: “si el DRM no reduce la piratería y además permite que los dueños del monopolio controlen el mercado, ¿por qué no abandonarlo de la misma forma que hizo la industria musical en 2007?"

Para él, una solución sería la marca de agua. Esta sería una forma “no intrusiva” de recordarle al usuario el buen uso que debe hacer del archivo. El director de Anobii cree que la marca de agua se podría aplicar fácilmente en el punto de venta, o incluso podría convertirse en un estándar si contase con el apoyo de organismos como The Internacional Digital Publishing Forum (IDPF).

En su opinión, la utilización de archivos con marcas de agua aportaría toda una serie de ventajas para aquellos compradores que actúan de buena fe:

  • Se podrían cargar fácilmente en todos lo eReader, incluyendo Kindle, Nook y todos los demás.
  • Se podría compartir con un libro real.
  • Se podría hacer incluso una copia de seguridad.

Ahora bien, también incluye en su artículo una nota en la que recomienda la utilización del DRM en aquellos libros electrónicos que se presten en las bibliotecas, ya que en su opinión, es la mejor manera de garantizar la expiración del archivo.

http://www.lecturalab.org/story.php?id=2906

El placer de leer en la red va más allá del eBook


Internet ofrece diversos sitios y alternativas para acceder a clásicos de la literatura y a otros tipos de lectura
Miércoles 04 de enero de 2012Laura Serrano-Conde | El Universal

Internet ha revolucionado el mundo de la literatura. El ebook facilita ahora el acceso a miles de libros desde un mismo formato. Es la última moda en tecnología y fue el regalo más demandado en Navidad.

Y sin embargo, Internet también ha servido para que el libro busque nuevos formatos y se reinvente más allá del libro electrónico o las bibliotecas virtuales, para permitir a los lectores disfrutar de la literatura como si se tratara de una experiencia completamente nueva.

Lecturas online

Un libro flotando en el Universo es la imagen que da la bienvenida a los lectores a El libro total. Una de las posibilidades que ofrece Internet es poder escuchar la lectura de cualquier libro desde el ordenador y eso es precisamente lo que ofrece esta página web en la que cualquier amante de la literatura puede seleccionar la obra que quiera y escucharla mientras hace cualquier otra actividad.

Pero la lectura online no es la única de las opciones de este portal digital, El libro total también permite leer libros, aunque no descargarlos, “hacer un regalo” a un amigo o convertir una novela en versión bilingüe.

Novelas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Venezuela y grandes clásicos de la literatura universal se pueden encontrar en el amplio catálogo de este sitio de Internet, en el que también se pueden pedir los libros por orden alfabético.

Cervantes en Youtube

El Quijote es la obra cumbre de la literatura española y uno de los referentes en la literatura universal. Las aventuras de este caballero que se enfrentó a molinos de viento pensando que eran gigantes están ya al alcance de todos, incluso de aquellos que prefieren escuchar antes que leer.

Desde Buenos Aires a Nairobi, desde Caracas hasta Pekín, desde Nueva York a Singapur. Millones de personas en todo el mundo pueden ya escuchar El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en Youtube, la mayor plataforma de videos de la red propiedad de Google, en un vídeo que muestra a miles de personas leyendo un fragmento del clásico de Miguel de Cervantes.

Una lectura imprescindible que puede resultar ahora mucho más amena gracias al universo sin límites que es Internet.

El Quijote interactivo

Pero no sólo se puede escuchar la obra en Internet, sino que en la página oficial de la Biblioteca Nacional de España, todo el que quiera puede entrar y disfrutar de una lectura interactiva de esta obra.

Es un acercamiento diferente y original a una de las novelas más importantes de todos los tiempos. Gracias a esta iniciativa es posible disfrutar de la primera edición del Quijote, escrita en Madrid en 1605 y en 1615, como si tuviera el libro entre sus manos. Los contenidos están digitalizados para que sea más fácil la lectura y llegue a todos los rincones del mundo, pero también incluye otros contenidos multimedia como mapas, ilustraciones y grabados, que contextualizan y completan la obra.

Se trata del primer libro interactivo de la Biblioteca Nacional de España y ha recibido, desde su presentación, que tuvo lugar en 2010, más de un millón y medio de visitas.

Por otra parte, 24Symbols es un servicio que permite a los usuarios acceder a un amplio catálogo editorial, perteneciente a la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con títulos de clásicos de la literatura en español como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Rubén Darío.

Esta plataforma permite leer los libros directamente en la página, por lo que es posible acceder a ella desde el ordenador, pero también desde teléfonos móviles e iPad.

Una alternativa a la piratería que aboga por la protección de los derechos de autor y la literatura de calidad disponible a un precio asequible. (EFE Reportajes)

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/67407.html

¿Es rentable el ebook? El 73% de los libros electrónicos se bajaron gratis


El 6,8% de los españoles mayores de catorce años leyó el año pasado libros electrónicos, la mayoría de las veces a través del ordenador. Sólo el 2,7% lo hizo mediante un e-reader. De todos los libros electrónicos que se leyeron un 73,1% se bajaron gratuitamente de Internet.

Así lo refleja la última entrega del "Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros", elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de la antigua Dirección General del Libro, cuyas competencias ha asumido ahora la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La principal novedad del estudio, que se publica semestralmente, es el incremento de la lectura electrónica. Casi el 4% de la población cuenta ya con un e-reader, lo que supone un incremento del 129% con respecto al año 2010. El número de lectores en soporte digital en su conjunto -incluyendo ordenadores, lectores electrónicos y teléfonos móviles- supera ya la mitad de la población española (52,7%). Este porcentaje se ha incrementado con respecto al año anterior en 4,9 puntos.

El estudio señala como un "dato significativo", la forma en que los lectores digitales obtienen sus libros electrónicos. El 73,1% de los libros fueron bajados o descargados gratuitamente de Internet -computo que contempla tanto los libros descargados "ilegalmente" como los libros gratuitos, pero legales-; el 37,3% se los consiguieron familiares o amigos y se los pasaron por usb, cd, o correo electrónico; y otro 36,9% se los bajó o descargó de Internet pagando. A diferencia de lo que ocurre con el libro de papel, los hombres (59,9 %) superan en 14 puntos a las mujeres en el empleo del formato electrónico.

Más lectores
Según este barómetro, cuyos resultados se obtienen a partir de una muestra de 13.400 individuos, el 61,4 % de los españoles mayores de catorce años leyó libros en 2011 en cualquier formato, lo que representa el 1,1 por ciento más que en 2010. Estos lectores leyeron una media de 10,3 libros en los últimos doce meses, cifra que también se ha incrementado. Y si se tiene en cuenta sólo a los que leen en su tiempo libre, al margen de estudios y de trabajo, este porcentaje creció hasta situarse en el 57,9 %.

Madrid se mantiene como la región con mayor índice de población lectora, con un 70,2 %, doce puntos más que la media nacional (57,9 %), que se ha incrementado en 0,9 puntos con respecto a 2010. También están por encima de la media País Vasco (59,5 %), Cantabria (59,3 %), Aragón (59 %), La Rioja (58,3 %) y Cataluña (58,2 %).

En el lado contrario, Castilla-La Mancha ha sustituido a Andalucía como comunidad con menor índice de lectores (51,5 %) en 2011. Su porcentaje se ha reducido en 0,4 puntos. Andalucía (51,5 %), Extremadura (52,9 %), Murcia (53,3 %) y Asturias (53,3 %) presentan los porcentajes de lectura menores de las comunidades españolas.

El barómetro refleja también que, en 2011, el 57,3% de los españoles compraron libros, porcentaje que se incrementa hasta el 74,4% entre la población lectora. El número medio de libros comprados en 2011 se sitúo en 9,6 por persona, un libro menos que en 2010.

La literatura es la materia más demandada (70 %), principalmente, novela y cuento (94,5 %); le siguen, a mucha distancia, los libros de materias de humanidades y ciencias Sociales (13,6 %). El 90,4 % de los libros comprados estaban escritos, según los entrevistados, en castellano. Un 4,2 % lo estaba en catalán, cifra que sube hasta el 21,4% en Cataluña.

El estudio de la FGEE muestra cómo poco a poco se está produciendo un incremento de los libros comprados en lenguas autonómicas. Significativo fue el incremento producido en Galicia donde el 12,1 % de los libros comprados estaban escritos en gallego frente al 5,4 % de 2010.

"El tiempo entre costuras", de María Dueñas, fue el libro más leído en 2011. "Los pilares de la tierra" y "La caída de los gigantes", de Ken Follet, le siguieron en el ránking. "La Catedral del Mar", de Ildefonso Falcones, ocupa el cuarto lugar.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/02/08/es-rentable-el-ebook-el-73-de-los-libros-electronicos-se-bajaron-gratis-92214/